Top Posts
El 68 mexicano: 2022, 1988
Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre...
¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?
Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”
Fresco de rosa Jamaica
Olas de calor: olas de silencio
LA UTOPÍA DE LAS LETRAS
La Corte Caucásica Internacional: Justicia selectiva en tiempos...
Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe
¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA DESARROLLAR CONCIENCIA? ESTO RESPONDEN NEUROCIENTÍFICOS

por RedaccionA noviembre 1, 2023
noviembre 1, 2023
1,K

Por: CRISTHIAN PAGOT. 01/10/2023

¿PUEDE UNA MÁQUINA REALMENTE ‘SENTIR’ COMO LOS SERES HUMANOS?

Contempla la máquina,
mira cómo se venga y gira
y nos confunde y debilita.

–Rainer Maria Rilke, Sonetos a Orfeo, XVIII (fragmento; versión de Carlos Barral)

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a ocupar un lugar central en nuestras vidas. Desde asistentes virtuales hasta sistemas de recomendación, la IA está en todas partes. Pero, ¿puede una máquina ser consciente? Esta es una pregunta que ha intrigado a científicos, filósofos y entusiastas de la tecnología por igual.

Recientemente, sistemas como ChatGPT han mostrado habilidades sorprendentes, generando respuestas que parecen tan humanas que nos hacen cuestionar si estas máquinas pueden tener una forma de conciencia. Sin embargo, los expertos en neurociencia, Jaan Aru, Matthew Larkum y Mac Shine, sugieren que no debemos dejarnos engañar por las apariencias.

Estos investigadores, respaldados por el prestigioso Estonia Research Council, han profundizado en la naturaleza de la conciencia y cómo se compara con las capacidades de la IA. Argumentan que, si bien las respuestas de sistemas como ChatGPT pueden parecer conscientes a primera vista, carecen de la verdadera esencia de la conciencia humana. Los humanos tienen experiencias encarnadas, una conexión profunda y sensorial con el mundo que nos rodea, algo que la IA actual simplemente no puede replicar.

Además, hay aspectos técnicos y biológicos que distinguen a la IA de la conciencia humana. Por ejemplo, la arquitectura de la IA carece de características esenciales del sistema tálamo-cortical, un componente vital para la conciencia en mamíferos. Esta es una distinción crucial que a menudo se pasa por alto en debates populares sobre la IA y la conciencia.

Otro punto a considerar es la naturaleza de las “neuronas” en la IA en comparación con las neuronas biológicas. Mientras que las neuronas biológicas son entidades físicas reales, capaces de crecer, adaptarse y cambiar de forma, las “neuronas” en modelos de lenguaje de IA son simplemente códigos. No tienen la capacidad de experimentar o “sentir” en el sentido tradicional.

Por lo tanto, aunque es tentador imaginar un futuro donde las máquinas puedan ser conscientes, es esencial reconocer y respetar la complejidad y singularidad de la conciencia humana. La IA ha logrado avances impresionantes, pero todavía hay un largo camino por recorrer antes de que podamos siquiera considerar la posibilidad de máquinas conscientes.

Así, mientras continuamos maravillándonos con las capacidades de la IA y explorando sus límites, es vital recordar que la conciencia es un fenómeno complejo y multifacético. Aunque la IA puede imitar ciertos aspectos de la conciencia humana, todavía estamos lejos de crear una máquina que realmente “sienta” y “experimente” el mundo como lo hacemos los humanos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pijama surf

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Desprenderse de la memoria tiene un potencial emancipador enorme”
noticia siguiente
“EL PUEBLO PALESTINO ESTÁ OBLIGADO A LUCHAR POR SU LIBERACIÓN”

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

El Otro que no existe: conversaciones con una...

junio 27, 2025

IA y el verdadero coste del progreso

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.043 Usuarios En linea
Usuarios: 360 Invitados,683 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    “La austeridad sirve para disciplinar a la clase trabajadora”

    junio 24, 2025
  • 8

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 9

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 10

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 11

    “El zapatismo permite encarar el regreso del fascismo”

    junio 24, 2025
  • 12

    “Pensamiento crítico”: una expresión devaluada

    junio 26, 2025
  • 13

    “La escuela no puede servir de hospital para los daños que la sociedad causa en los niños”

    junio 24, 2025
  • 14

    Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa, pero el feminismo sobrevivirá”

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Morfología de la inteligencia colectiva: ¿red, enjambre,...

junio 27, 2023

Le conté mis problemas a Pi, una...

julio 25, 2024

¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no...

marzo 25, 2023