Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Día Internacional de la Alfabetización

por RedaccionA septiembre 20, 2023
septiembre 20, 2023
668
De este ARTÍCULO eres el lector: 619

Por: NOEL AGUIRRE LEDEZMA. 20/09/2023

En su página oficial, la Unesco señala que el 8 de septiembre “desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible.”

Como generalmente ocurre se podría recurrir a cifras e indicadores que muestran avances y desafíos referidos a esta problemática. Sin embargo, considerando que la alfabetización es tan humana y social, hoy decidí recurrir a testimonios de vida que “grafican» a plenitud su trascendencia y sentido.

Testimonio de vida 1. Juana, una señora que vive en un barrio suburbano de la ciudad, relata: “Cuando niña, en casa, mi padre decidió que solo mis hermanos deberían estudiar. Yo debería ayudar a mi mamá. Crecí analfabeta hasta jovencita, a pesar que siempre quería aprender a leer y escribir. Luego me enviaron a trabajar ayudando en las labores de casa donde una familia rica, les pedí que me hagan estudiar, tampoco aceptaron. Yo tenía que trabajar y no estudiar, me dijeron. Luego me casé y pedí a mi esposo que permita que vaya a estudiar, tampoco quiso; ‘¿para qué?’, me dijo. Al final, solita decidí ir a alfabetizarme, luego seguí en educación de adultos y ahora soy bachiller. Mi esposo se sorprendió y me dijo, ‘¿cómo es esto, ahora tú eres bachiller y yo apenas estudié hasta terminar la primaria…’” El Día Internacional de la Alfabetización nos invita a preguntarnos, ¿cuántas personas habrán dejado de estudiar por equivocados prejuicios y actitudes discriminatorias y machistas? No en vano las estadísticas indican que la mayoría de las analfabetas son mujeres. También nos muestra que no basta crear y poner en funcionamiento un “programa” de alfabetización que, mientras abarca un periodo corto de tiempo, es signo de asistencialismo porque no asegura el derecho a la educación a plenitud. Está claro que la alfabetización tiene que ser parte de la estructura de los sistemas educativos nacionales. Además, nos enseña que la alfabetización es una expresión de la fortaleza, persistencia, convicción y coraje, propio de las mujeres.

Testimonio de vida 2. Pedro, un preso de una cárcel del país relata: “Estando en la cárcel, llegó un equipo de alfabetizadores que nos invitaron a aprender a leer y escribir. A medida que pasaba el tiempo y mis estudios avanzaban descubrí que me gusta declamar poesías. Un día de esos, llegó un canal de televisión buscando talentos, me pidieron interpretar una poesía, me filmaron y esa noche pasaron mi declamación por su noticioso. Por casualidad, mi mami me vio en la televisión interpretando la poesía. Le gustó tanto, que al día siguiente me vino a visitar a la cárcel, estaba alegre, cosa que no había pasado en los últimos meses, me comentó: ‘hijo, me sentí orgullosa de haberte visto en la televisión’. Le respondí: ‘gracias mami, me hace feliz verte así, de haber sabido leer antes, seguro que no habría cometido el delito por el que entré a esta cárcel’». La alfabetización es una forma de liberación, no se equivoque, no me refiero a que uno deja de estar en la cárcel, es la expresión de un hecho de mayor significado ético y político. Es la liberación de uno mismo ante nuestras propias ataduras, es la liberación ante su comunidad, es la liberación en la vida misma. Con razón se dice que es una de las mejores expresiones de la educación como derecho fundamental, es decir, base del ejercicio ciudadano, de la dignidad de las personas, de las reivindicaciones laborales y de emprendimientos productivos, de la realización personal y social.

Como se expresa en los siguientes testimonios de vida 3 y 4, la alfabetización también expresa una mirada para adelante. “Gracias porque me enseñaron a leer, pero ahora quiero saber cómo se maneja una computadora, ¿me ayudan?”. “Agradezco que me hayan apoyado en que aprenda a leer y a escribir, pero ahora quiero que me enseñen en mi idioma materno». A la vez que valoramos nuestros avances queda por plantearnos cuáles son las perspectivas de la alfabetización en tiempos del siglo XXI. Las propuestas de alfabetización tienen que ser repensadas y replanteadas, las nuevas experiencias tienen que incorporar necesariamente la alfabetización digital, la valorización del idioma materno, la perspectiva productiva, la continuidad de estudios en el marco del sistema educativo estatal. Queda por preguntarse, ¿estamos dispuestos a construir esos nuevos horizontes?, ¿comprendemos que hay que profundizar su sentido liberador y su valor social y cultural? De otra manera, ¿de qué sirve seguir rememorando el Día Internacional de la Alfabetización?

(*) Noel Aguirre Ledezma es educador popular, maestro y pedagogo. Director de la oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos en Bolivia

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Un desafío que emplaza a la psicología
noticia siguiente
VOUCHERS, SEGREGACIÓN Y DESERCIÓN

También le podría interesar

La malas condiciones de trabajo hacen que falten...

mayo 15, 2025

Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...

mayo 13, 2025

Nicaragua anuncia su retiro de la Unesco

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

759 Usuarios En linea
Usuarios: 279 Invitados,480 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 12

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Unesco, pilar de la educación y la...

noviembre 5, 2023

Reimaginar juntos la educación

marzo 18, 2023

UNESCO podría retirar el título de Ciudad...

enero 16, 2016