Top Posts
Perdidos, 93% de archivos del Programa «La Escuela...
La visita del presidente sirio a Rusia en...
DEMOCRACIAS POLÍTICAS, DICTADURAS ECONÓMICAS
La Nueva Era de China y Rusia
DEMOCRACIA Y MAFIAS
Se profundiza la crisis en Israel: Netanyahu echó...
George Soros en Munich: “Hay dos sistemas de...
Red Artea: “La desobediencia tiene su potencialidad cuando...
Vladimir Putin y Xi Jinping reforzaron su alianza...
Osbelia Quiroz, luchadora hasta el último suspiro
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Reimaginar juntos la educación

por RedaccionA marzo 18, 2023
marzo 18, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 140

Por: Juan Carlos Yáñez. 18/03/2023

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) produjo dos documentos emblemáticos en la última parte del siglo 20: Aprender a ser. El mundo de la educación hoy y mañana (1972), conocido como informe Faure, y La educación encierra un tesoro (1996), a cargo de la Comisión dirigida por Jacques Delors.

El segundo, más que el primero, todavía se cita en algunos contextos cuando se redactan documentos institucionales, como planes educativos o estratégicos, para demostrar el alineamiento a lo expuesto en los llamados “cuatro pilares” para la educación del futuro.

La promesa sigue inconclusa y los cuatro pilares son un anhelo para sistemas y prácticas educativas: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser constituyen un horizonte deseable pero, por desgracia, lejano para millones de estudiantes, especialmente en contextos de subdesarrollo.

En la misma línea de relevancia, la Unesco pretende colocar ahora su informe Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación, redactado por la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, publicado en inglés en 2021 y un año después en español. Fue resultado de dos años de consultas, con apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, el Gobierno de Francia y Banco Santander.

La urgencia se exhibe desde la primera línea del resumen: “La humanidad y el planeta Tierra están amenazadas”. Hay un doble reto: cumplir la promesa de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y aprovechar el potencial transformador de la educación para un futuro sostenible. Lo que conduce a proponer un nuevo contrato social basado en los derechos humanos, con una ética del cuidado, la reciprocidad y la solidaridad.

No se trata, advierten los redactores, de un manual o modelo, sino del punto de partida para una conversación global e intergeneracional que incluya a todos en todo el orbe.

El documento se organiza en tres partes y un epílogo. La parte I, Entre promesas pasadas y futuros inciertos, en sus dos capítulos, diagnostica la problemática global del mundo y los sistemas educativos. El primero, centrado en la educación, describe los progresos y contrasta con los rezagos acentuados por las desigualdades y exclusiones nuevas y antiguas. Propone analizar tres preguntas: ¿cuánto avanzó la educación en los últimos 30-50 años? ¿Cuál es la situación actual? Y ¿dónde debe cambiarse con mayor rapidez?

Los progresos son inocultables: expansión de la educación, descenso de la población no escolarizada, aumento de la matrícula en preescolar y de la alfabetización juvenil y adulta entre 1990 y 2020, incremento de la enseñanza superior. También lo son los rezagos: acceso incompleto y no inequitativo a la educación de calidad; 250 millones de niños no escolarizados; situación dramática en enseñanza secundaria; problemas con las tasas de finalización y persistente abandono escolar multicausado por razones internas al sistema escolar y del contexto. Graves son la proporción de profesores no cualificados para la primaria y el fracaso colectivo a la hora de asegurar el derecho a la educación para todos.

El capítulo 2 coloca la mirada en el paisaje social a través de 4 grandes áreas: medio ambiente, tecnología e interacción con los humanos, sistemas de gobierno y democracia, así como el mundo del trabajo. Las señales de agotamiento obligan a medidas radicales para evitar un desplome universal de efectos desiguales.

La parte II se titula Renovar la educación. El contrato social que reguló la educación en los siglos XIX y XX, afirma el documento, se sostenía en los principios siguientes:

a) Proyecto pedagógico basado en las lecciones impartidas por el profesor en el aula.

b) El plan de estudios, que organizaba las clases, era una tabla de asignaturas.

c) La enseñanza era una práctica solitaria de un profesor dentro de una disciplina.

d) Escuelas con el mismo modelo estructural, organizativo y procedimental en todos los contextos.

e) Educación organizada para enseñar a grupos de edades similares en instituciones especializadas, que terminaba a las puertas de la vida adulta.

El nuevo contrato a que convocan los relatores postula tres directrices:

a) La educación es un proyecto público, compromiso social compartido, uno de los derechos humanos más importantes y una de las responsabilidades mayores de estados y ciudadanos.

b) Es clave educar ciudadanos que promuevan los derechos humanos.

c) La necesidad de diseñar otras formas de organizar el aprendizaje.

Estos principios se desarrollan en cinco capítulos con los temas del nuevo contrato social: pedagogías cooperativas y solidarias, nuevas y más amplias concepciones de los planes de estudio, trabajo transformador de los docentes, la centralidad de las escuelas y la educación efectuada en diferentes tiempos y espacios.

Cada uno cierra con lo que define como “principios para el diálogo y la acción”. Enunciados con mayor o menor claridad y precisión, que podrían constituir la agenda global educativa.

La parte III presenta dos capítulos en forma de llamamientos: a la investigación e innovación y a la solidaridad mundial y la cooperación internacional. El epílogo resume las propuestas para la construcción del nuevo contrato social, y las llamadas a la acción, el diálogo y la participación.

Los informes previos, redactados por las comisiones encabezadas por Edgar Faure y Jacques Delors fueron icónicos, por lo menos en el plano discursivo, y lo siguen siendo. Es muy temprano para saber si este, dirigido por vez primera por una mujer, Sahle-Work Zewde, presidenta de la República Democrática Federal de Etiopía, tendrá alguna repercusión trascendente. Es evidente que eso será posible no sólo por el documento y sus aciertos, sino por las iniciativas a que pueda dar lugar en distintos planos: global, regional, nacional y local.

En estricto sentido, es difícil encontrar entre las páginas ideas impensadas antes o elaboraciones deslumbrantes. No está tampoco ahí su riqueza potencial, cuanto en la urdimbre de relaciones y decisiones que puedan tejerse en los próximos años, para evitar que, en efecto, se exacerben los peligros que enfrentan la humanidad y el planeta.

En la parte final escriben los redactores: “Hacer frente a las múltiples crisis superpuestas que amenazan la supervivencia de la humanidad y del planeta exige un cambio de rumbo radical. Debemos construir urgentemente juntos un nuevo contrato social para la educación inspirado en principios de justicia social, epistémica, económica y ambiental que pueda contribuir a trasformar el futuro.”

No será fácil, pero es posible, a través de un amplio diálogo social en todos los contextos del mundo y mediante un giro en la manera de pensar la educación y la docencia. El informe es una invitación a la reflexión y el diálogo. La disyuntiva es clara: continuar en un camino insostenible o cambiar el rumbo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: INTEF

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Melancolía
noticia siguiente
De oligarquías y hombres de paja

También le podría interesar

El sueño de una escuela feliz

marzo 26, 2023

¿Qué país queremos? Un debate educativo

marzo 22, 2023

La educación no formal gana terreno en Argentina

marzo 22, 2023

Visitantes en estos momentos:

294 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, RedaccionA, 66 Invitados, 226 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 2

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 5

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 6

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 7

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 8

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 9

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 10

    La mirada de un autista

    marzo 26, 2023
  • 11

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 12

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 13

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 14

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nuevos lenguajes, viejos mensajes

septiembre 26, 2022

LAS AULAS DEL FUTURO.

noviembre 9, 2018

7 redes sociales educativas que deberías conocer.

febrero 13, 2017