Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

EL MITO (Y COSTE) DE LA MULTITAREA

por RedaccionA junio 15, 2023
junio 15, 2023
609

Por: Ángela Sepúlveda@ASepulveda_. 15/06/2023

Empezar una tarea en el trabajo y acabarla sin haber comprobado varias veces el correo, contestado un WhatsApp o cotilleado Twitter es un ejercicio titánico. Y es que no solo nos atrae aquello que nos puede distraer: en cierto modo, estamos preparados para ello. La multitarea o multitasking –el hecho de enfocarse no solo en una tarea, sino en varias a la vez– es algo intrínseco en los trabajadores del siglo XXI. No sabemos centrarnos en una única actividad. No solo eso: ni siquiera sabemos ya disfrutar del ocio sin, por ejemplo, coger el móvil. Ni siquiera en el cine, donde ya hay anuncios que nos invitan a no iluminar la sala con nuestro teléfono en mitad de la proyección. 

Hacer varias cosas a la vez puede parecer algo positivo, creando la sensación de estar optimizando un tiempo que no tenemos, pero las investigaciones apuntan a todo lo contrario: nuestro cerebro no está preparado para hacer varias actividades a la vez. Según explica este artículo de la revista neurocientífica de la Universidad de Stanford, cuando hacemos una tarea entran en funcionamiento varias redes cerebrales; hacer varias tareas a la vez, así, supone interrumpir la comunicación entre esas redes, lo que puede significar procesar la información de manera más lenta, así como cometer más errores. 

Otra investigación publicada en la revista Nature apunta a que la multitarea intensa está asociada a los lapsos de atención y olvidos. El investigador Kevin P. Madore, de hecho, explica cómo algunos expertos han señalado que la multitarea cotidiana crónica «está relacionada con errores en nuestra capacidad de retener y usar información (la llamada memoria del trabajo) y nuestra capacidad para recuperar información (la memoria a largo plazo)». 

Según algunos investigadores, la multitarea cotidiana crónica está relacionada con errores en nuestra capacidad de retener y usar información

Quizá la multitarea se vea como un trabajo eficiente, pero la ciencia ha demostrado lo contrario: la multitarea puede suponer un coste del 40% de nuestro tiempo productivo. ¿Por qué? Por el tiempo que tardamos en dejar una tarea y empezar otra. Cuando dejamos la actividad que estamos realizando, desactivamos en nuestro cerebro las «reglas» de cómo hacer esa actividad para activar las «reglas» de la siguiente; es cierto que eso puede suponer solo décimas de segundo pero acumular esas décimas tarea tras tarea puede llevar a bloqueos mentales breves que, al final, nos hace menos productivos (siendo también un lastre, por tanto, en términos económicos).

Y según señalan otros expertos, «nuestras mentes están sobrecargadas de tareas múltiples». Una investigación de la Universidad de Stanford realizó en 2019 un experimento con personas que habitualmente realizaban varias tareas a la vez y otras que no. En una de las pruebas, los sujetos eran expuestos a números y letras al mismo tiempo. En cada prueba debían enfocarse primero en los números (para determinar si eran pares o impares) y posteriormente en las letras (para identificar si eran vocales o consonantes). La conclusión fue reveladora: tras varias pruebas, los que practicaban el multitasking no eran capaces de diferenciar la información importante de la irrelevante cuando estas aparecían a la vez. «No podían evitar pensar en la tarea que no estaban haciendo», apuntó uno de los investigadores

El estudio, en definitiva, llegó a la conclusión de que las personas que están habitualmente bombardeadas por varias fuentes de información no prestan atención, no tienen control sobre su memoria y no pueden cambiar de una tarea a otra de manera tan eficiente como aquellos que completan una única tarea. «Todo les distrae», concluyó Clifford Nass, uno de los investigadores. Y no hay diferenciación de sexos, como pretende el manido «soy mujer, puedo hacer dos cosas a la vez»: tanto hombres como mujeres experimentaron una ralentización de la velocidad a la hora de completar la tarea, así como una menor precisión. 

A más tareas, más problemas

Las personas que realizan muchas tareas a la vez cuentan con un peor control cognitivo, lo que significa que prestan atención a todo lo que tienen delante y que no son capaces de evitar la información que no es relevante (lo que puede puede hacerles cometer más errores) El multitasking, además, puede provocar ansiedad, como desveló esta investigación de 2014: aquellas personas que practican la multitarea tienen un peor proceso socioemocional y motivacional, algo que también se relaciona con la tendencia a padecer algunos trastornos como la depresión. 

La multitarea puede suponer un coste del 40% de nuestro tiempo productivo

Más claro al respecto se muestra el neurocientífico Daniel J. Levitin. Según escribió en The Guardian, «la multitarea aumenta la producción de cortisol, la hormona del estrés, así como la adrenalina, la hormona de lucha o huida, que puede sobreestimular el cerebro y causar confusión mental o pensamientos confusos». Levitin explica que la multitarea está relacionada con la adicción a la dopamina, a la recompensa inmediata: contestamos un correo y tenemos la sensación de haber completado algo, pero cuando encontramos en Twitter algo que nos interesa también recibimos esa pequeña recompensa. Es la búsqueda constante de la novedad para recibir dopamina.

También lo comenta el neurocientífico Facundo Manes: «La multitarea nos pone ansiosos y nos estresa». Tal como explica en el capítulo Estrés, de su podcast Pensar de nuevo, las personas multitasking «son más propensas a quedarse pegados a estímulos irrelevantes y, por lo tanto, a distraerse fácilmente. La multitarea tiene un coste cognitivo. La mala administración de la atención no solo genera improductividad, ansiedad y estrés, sino que trae riesgos mortales». Manes hace referencia a tareas como conducir y contestar un WhatsApp. Al fin y al cabo, cuando hablamos de multitarea no solo hacemos referencia a abrir una pestaña para ver si mañana va a llover mientras terminamos un informe, sino también a algo más que prestar atención a la carretera. Y no es algo baladí: las distracciones al volante se cobran la vida de 300 personas al año.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Por qué amamos tanto a Taylor Swift
noticia siguiente
Lydia Cacho revela intento de feminicidio de Marcovich hacia su esposa y extrema hacia su violencia familia

También le podría interesar

Las pantallas y la multitarea

marzo 9, 2021

Distractores para ocultar graves problemas del país

octubre 12, 2016

Visitantes en este momento:

1.226 Usuarios En linea
Usuarios: 206 Invitados,1.020 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 12

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 13

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Distractores para ocultar graves problemas del país

octubre 12, 2016

Las pantallas y la multitarea

marzo 9, 2021