Top Posts
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

9 de cada 10 mexicanos dice que EPN gobierna para un puñado de poderosos

por La Redacción noviembre 2, 2017
noviembre 2, 2017
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 637

Por: Agendamex. 02/11/2017

Sólo el 18 por ciento de los mexicanos cree en la democracia, mientras que nueve de cada diez consideran que su Gobierno no trabaja para el bien de todo el pueblo, sino solo para beneficio de algunos grupos poderosos, así lo reveló la encuesta Latinobarómetro 2017 que se realiza entre 18 países de la región.

De acuerdo con los resultados, en la mayoría de los países hay una disminución en el apoyo a la democracia, pero la mayor pérdida se produce en México con 10 puntos porcentuales menos que en 2016 llegando a 38 por ciento en 2017, con un máximo de 59 por ciento en 2005.

Desde el año 1995, cuando inició el estudio Latinobarómetro, México ha registrado disminuciones significativas, pero durante el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto se ha registrado la mayor pérdida de apoyo a la democracia: en 2013 fue de 37 por ciento la aprobación, en 2015 y 2016 de 48 por ciento y en 2017 cayó al 38 por ciento.

México encabeza la lista de los países donde el apoyo a la democracia ha caído año con año, está arriba de naciones como Perú (45 por ciento), República Dominicana (54 por ciento), Honduras (34 por ciento) y Bolivia (59 por ciento).

La segunda mayor pérdida se produce en Perú con ocho puntos porcentuales respecto del año pasado, llegando a 45 por ciento, con un máximo de 61por ciento en 2010. El caso de Argentina es también emblemático, porque junto con Uruguay y Costa Rica habían constituido en la década del 90 e inicios del año 2000 los países con alto apoyo a la democracia, hoy día también con tendencias a la baja.

Los resultados de esta encuesta coinciden con los difundidos el pasado 18 de octubre por el Pew Research Center, un think tank con sede en Washington, donde el 93 por ciento de los mexicanos señaló que no confía en el actual gobierno ni cree en la democracia.

En esa encuesta, México destacó como uno de los países con mayor desconfianza a su gobierno al ubicarse en el fondo del ranking, con 93 por ciento de desaprobación ciudadana.

Sobre la confianza en el actual gobierno, sólo 6 por ciento de los mexicanos se siente satisfecho con el sistema democrático y 2 por ciento afirmó que confía mucho en el actual gobierno, la cifra más baja a nivel mundial y a nivel América Latina.

¿PARA QUIÉN SE GOBIERNA?

Consecuente con la crítica al tipo de régimen y a su desempeño es la percepción de que se gobierna para los intereses de unos pocos. Este indicador aumenta por segundo año consecutivo de 73 por ciento en 2016 a 75 por cinto en 2017 (en 2015 era 67 por ciento). En Latinoamérica los gobiernos son crecientemente criticados porque no defienden los intereses de la mayoría.

De acuerdo con los resultados de Latinobarómetro en esta pregunta, el 90 por ciento, es decir, nueve de cada 10 mexicanos creen que su gobierno no trabaja para el bien de todo el pueblo, sino sólo para beneficio de algunos grupos poderosos, esta cifra es sólo superada por Brasil, donde 97 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con esa percepción.

Fuente: Latinobarómetro 2017.

En cuanto a la aprobación del Gobierno, el 80 por ciento de los mexicanos lo rechaza y sólo 20 por ciento lo aprueba, esta cifra está por debajo del nivel de aprobación de la región, que es de 36 por ciento.

México sólo es superado por países como El Salvador (17 por ciento) y Brasil (6 por ciento).

En contraste, Nicaragua es el país de Latinoamérica que mejor evalúa a su Gobierno, con el 67 por ciento de aprobación, seguido de Ecuador con 66 por ciento y Bolivia con 57 por ciento.

Desde 2013, México ha mostrado una tendencia a la baja en cuanto a la aprobación del Gobierno: en ese año la aprobación era de 46 por ciento, en 2015 de 35 por ciento; 2016 de 25 por ciento, y 2017 de 20 por ciento.

LA DESCONFIANZA EN GOBIERNO Y PARTIDOS

México encabeza la lista de países en donde la desconfianza crece en algunas instituciones. Por ejemplo, en la policía, sólo el 21 por ciento confía en ésta, el nivel más bajo de la región y es compartido con Paraguay.

La confianza en el gobierno tiene una evolución distinta que la confianza en las otras instituciones medidas. Esta evoluciona con una lógica del desempeño ligado a los ciclos económicos, sin la volatilidad que se observa en las instituciones recién descritas.

En el caso de México, sólo el 17 por ciento confía en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, esta cifra está por debajo del nivel de la región, que es de 25 por ciento, y es superada sólo por El Salvador (13 por ciento) y Brasil (8 por ciento).

En cuanto a la confianza en los partidos políticos, México se ubica en los tres últimos lugares, con el 9 por ciento de aprobación hacia estos institutos.

Latinobarómetro es una encuesta hecha a mayores de 18 años de 18 países de la región (Centroamérica, Suramérica y México) representativa de la población de 600 millones de habitantes de Latinoamérica.

Esta vigésima medición se realizó entre el 22 de junio el 28 de agosto pasado, con la aplicación de 20 mil 200 cuestionarios, y sus resultados tienen un margen de error del 3 por ciento.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: agendamex

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
WWP y Uniti per Unire: “30.000 mujeres marcharon por la paz, última etapa Jerusalén”
noticia siguiente
Magisterio, tensiones y disyuntivas electorales

También le podría interesar

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Aislación social y el deterioro de la democracia

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.196 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,523 Invitados,671 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un disparo a la conciencia

noviembre 8, 2022

25 años de openDemocracy haciendo frente al...

enero 8, 2024

No hay democracia sin populismo.

diciembre 21, 2017