Top Posts
El dedo que señala el bloqueo y la...
Comunicado: Intimidación institucional contra el Ejido Atotonilco, autoridades...
Un balance de la lucha de la CNTE:...
Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...
La (des)nazificación de Alemania
El sistema de castas y los dilemas de...
AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...
¡No en nuestro nombre! Manifiesto de feministas contra...
Presidente Maduro propone Escuela de Agricultura Regenerativa para...
EE. UU. vs. China: ¿quién manda en el comercio...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

UNESCO y el ICFJ lanzan encuesta global para determinar cuántas mujeres han experimentado violencia online.

por La Redacción septiembre 27, 2020
septiembre 27, 2020
807

Por: CLASESDEPERIODISMO.COM. 27/09/2020

¿Eres una mujer periodista que ha experimentado violencia en línea? ¿Ha sido objeto de acoso y abuso sexual en las redes sociales, objeto de ataques de seguridad digital que violan su privacidad o incluso amenazado con violación o asesinato en línea? ¿Ha sido testigo de violencia en línea contra una mujer periodista? ¿Eres responsable de la gestión de mujeres en el periodismo? Si respondió afirmativamente a alguna de estas preguntas, el estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) es clave.

Hoy, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) lanzaron una encuesta global para evaluar la magnitud de la violencia en línea dirigida contra las mujeres periodistas en todo el mundo y para ayudar a identificar soluciones al pernicioso problema. 

La violencia en línea, que incluye amenazas de agresión sexual y asesinato, acoso, abuso, violaciones de la privacidad y ataques a la seguridad digital, lesiona a las mujeres periodistas, enfría sus informes y, en algunos casos, las obliga a abandonar la profesión por completo. El riesgo de que la violencia en línea se extienda fuera de línea también es significativo, y hay cada vez más pruebas que relacionan los ataques en línea con la violencia fuera de línea contra las mujeres periodistas.

Existe una creciente evidencia que sugiere niveles crecientes de violencia en línea contra mujeres periodistas en medio de la pandemia de COVID-19 y crecientes tensiones raciales a nivel mundial.

La encuesta, ofrecida en cinco idiomas, es un elemento clave de un estudio encargado por la UNESCO que se implementó en asociación con el ICFJ, que examina esta importante amenaza para la libertad de prensa y la seguridad del periodismo en 15 países. 

CLAVES DEL ESTUDIO

  • Mapear la escala y la amplitud del problema a nivel internacional, especialmente en el Sur Global poco estudiado.
  • Establecer cómo varían los patrones de violencia en línea contra las mujeres periodistas en todo el mundo.
  • Examinar cómo las mujeres periodistas experimentan la violencia en línea de manera interseccional. Por ejemplo, ¿los impactos son más graves cuando pertenecen a un grupo racial específico o se identifican como LGBTQI?
  • Evaluar la efectividad de los intentos de abordar la crisis.
  • Hacer recomendaciones a la ONU, los gobiernos, la industria, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas de tecnología sobre formas más efectivas de contrarrestar el problema.

Nuestra encuesta se necesita con urgencia para garantizar que las mujeres periodistas no estén amordazadas y que estén seguras para hacer su trabajo en línea. La información que recopilemos de usted será fundamental para ayudarnos a identificar impactos globales, intervenciones y posibles soluciones.

Para consultas y acceso a la encuesta, comuníquese con:

ICFJ: Dra. Julie Posetti ([email protected]) o Fatima Bahja ([email protected])

UNESCO: Saorla McCabe ([email protected]) o Theresa Chorbacher ([email protected])

Nota: Si este contenido le resulta angustiante o difícil de discutir, no está solo. Hay recursos disponibles para ayudar. Empiece por explorar los recursos del Centro Dart de Periodismo y Trauma, y ​​busque apoyo psicológico si es necesario. Su privacidad es de suma importancia para nosotros y hemos trabajado con el Centro para la Libertad de los Medios de Comunicación (CFOM) de la Universidad de Sheffield para garantizar que esta investigación cumpla con los más altos estándares éticos.

En nuestro trabajo contamos con el apoyo de socios del proyecto, la Red de Periodismo Ético ( EJN ), el Centro Dart de Asia Pacífico y la Asociación Internacional de Mujeres en Radio y Televisión ( IAWRT ).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CLASESDEPERIODISMO.COM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Movilizaciones, estado de guerra y acusaciones mutuas: ¿qué pasa entre Armenia y Azerbaiyán?
noticia siguiente
Un ejército digital con miles de cuentas en Twitter: cómo Arabia Saudí busca imponer su narrativa en Oriente Próximo.

También le podría interesar

Las Secretarías de Educación y de las Mujeres...

mayo 31, 2025

Abortar a la derecha

mayo 31, 2025

La autodefensa feminista y su potencial transformador

mayo 25, 2025

Visitantes en este momento:

559 Usuarios En linea
Usuarios: 53 Invitados,506 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Del Acuerdo Educativo Nacional al Plan de estudios 2022.

    septiembre 13, 2022
  • 2

    Incongruencias de la NEM de Marx Arriaga: luchar contra el neoliberalismo promoviendo un concurso de Círculos de estudio sobre Freire, con premios de 10 mil pesos a los ganadores y con mecanismos de exclusión

    septiembre 25, 2024
  • 3

    Milei, una bomba de tiempo.

    diciembre 3, 2023
  • 4

    “Érase una vez la colonización”: Carlos Vives cree que la conquista fue una película de Disney

    septiembre 19, 2024
  • 5

    Luce, la polémica “mascota” con que El Vaticano busca acercarse a los jóvenes

    noviembre 16, 2024
  • 6

    Entrevista a Paulina Hunt, dramaturga y actriz humanista y coautora del libro «Pedagogía de la Expresión»

    agosto 25, 2024
  • 7

    Marx y Engels frente a Hegel

    diciembre 20, 2024
  • 8

    Pako Belmonte: «Necesitamos la complicidad de la gente para defender la función social de las bibliotecas públicas y evitar recortes»

    noviembre 8, 2023
  • 9

    Pago de seguros institucionales: burda simulación de Cuitláhuac.

    octubre 13, 2024
  • 10

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 11

    DESPUÉS DEL DÍA 1, ¿QUÉ ES LO QUE VIENE PARA EDUCACIÓN?

    octubre 4, 2024
  • 12

    La Casa de los Famosos: ¿es posible no mirar?

    septiembre 19, 2024
  • 13

    Geopolítica del despojo: biopiratería, genocidio y militarización

    noviembre 8, 2023
  • 14

    ¿Qué es la acumulación originaria de capital?

    diciembre 21, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Donatella Rovera: La guerra en Ucrania tiene...

abril 27, 2023

América Latina: una mujer asesinada cada dos...

febrero 6, 2024

¿En manos de quién estará la seguridad...

agosto 30, 2024