Top Posts
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

UNESCO y el ICFJ lanzan encuesta global para determinar cuántas mujeres han experimentado violencia online.

por La Redacción septiembre 27, 2020
septiembre 27, 2020
816
De este ARTÍCULO eres el lector: 392

Por: CLASESDEPERIODISMO.COM. 27/09/2020

¿Eres una mujer periodista que ha experimentado violencia en línea? ¿Ha sido objeto de acoso y abuso sexual en las redes sociales, objeto de ataques de seguridad digital que violan su privacidad o incluso amenazado con violación o asesinato en línea? ¿Ha sido testigo de violencia en línea contra una mujer periodista? ¿Eres responsable de la gestión de mujeres en el periodismo? Si respondió afirmativamente a alguna de estas preguntas, el estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) es clave.

Hoy, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) lanzaron una encuesta global para evaluar la magnitud de la violencia en línea dirigida contra las mujeres periodistas en todo el mundo y para ayudar a identificar soluciones al pernicioso problema. 

La violencia en línea, que incluye amenazas de agresión sexual y asesinato, acoso, abuso, violaciones de la privacidad y ataques a la seguridad digital, lesiona a las mujeres periodistas, enfría sus informes y, en algunos casos, las obliga a abandonar la profesión por completo. El riesgo de que la violencia en línea se extienda fuera de línea también es significativo, y hay cada vez más pruebas que relacionan los ataques en línea con la violencia fuera de línea contra las mujeres periodistas.

Existe una creciente evidencia que sugiere niveles crecientes de violencia en línea contra mujeres periodistas en medio de la pandemia de COVID-19 y crecientes tensiones raciales a nivel mundial.

La encuesta, ofrecida en cinco idiomas, es un elemento clave de un estudio encargado por la UNESCO que se implementó en asociación con el ICFJ, que examina esta importante amenaza para la libertad de prensa y la seguridad del periodismo en 15 países. 

CLAVES DEL ESTUDIO

  • Mapear la escala y la amplitud del problema a nivel internacional, especialmente en el Sur Global poco estudiado.
  • Establecer cómo varían los patrones de violencia en línea contra las mujeres periodistas en todo el mundo.
  • Examinar cómo las mujeres periodistas experimentan la violencia en línea de manera interseccional. Por ejemplo, ¿los impactos son más graves cuando pertenecen a un grupo racial específico o se identifican como LGBTQI?
  • Evaluar la efectividad de los intentos de abordar la crisis.
  • Hacer recomendaciones a la ONU, los gobiernos, la industria, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas de tecnología sobre formas más efectivas de contrarrestar el problema.

Nuestra encuesta se necesita con urgencia para garantizar que las mujeres periodistas no estén amordazadas y que estén seguras para hacer su trabajo en línea. La información que recopilemos de usted será fundamental para ayudarnos a identificar impactos globales, intervenciones y posibles soluciones.

Para consultas y acceso a la encuesta, comuníquese con:

ICFJ: Dra. Julie Posetti ([email protected]) o Fatima Bahja ([email protected])

UNESCO: Saorla McCabe ([email protected]) o Theresa Chorbacher ([email protected])

Nota: Si este contenido le resulta angustiante o difícil de discutir, no está solo. Hay recursos disponibles para ayudar. Empiece por explorar los recursos del Centro Dart de Periodismo y Trauma, y ​​busque apoyo psicológico si es necesario. Su privacidad es de suma importancia para nosotros y hemos trabajado con el Centro para la Libertad de los Medios de Comunicación (CFOM) de la Universidad de Sheffield para garantizar que esta investigación cumpla con los más altos estándares éticos.

En nuestro trabajo contamos con el apoyo de socios del proyecto, la Red de Periodismo Ético ( EJN ), el Centro Dart de Asia Pacífico y la Asociación Internacional de Mujeres en Radio y Televisión ( IAWRT ).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CLASESDEPERIODISMO.COM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Movilizaciones, estado de guerra y acusaciones mutuas: ¿qué pasa entre Armenia y Azerbaiyán?
noticia siguiente
Un ejército digital con miles de cuentas en Twitter: cómo Arabia Saudí busca imponer su narrativa en Oriente Próximo.

También le podría interesar

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

El régimen de Nayib Bukele provoca el exilio...

junio 28, 2025

Visitantes en este momento:

1.431 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,RedaccionEM,739 Invitados,690 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hartas pero inquebrantables

noviembre 12, 2016

Mujeres de Montaña: “un espacio de reivindicación...

julio 23, 2024

Video: Mujeres que labran su destino

noviembre 29, 2016