Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

8M: ¿cómo cambió la situación económica de las mujeres y disidencias?

por RedaccionA marzo 12, 2025
marzo 12, 2025
156

Por: Anred. 12/03/2025

“La autonomía económica es la variable de ajuste”, relata Lucía de la Vega, coordinadora de la agenda transversal feminista del Centro de Estudios Legales y Sociales. El ajuste de 2024 realizado por el gobierno impactó principalmente en los sectores más vulnerables de la sociedad, entre los que se destacan las mujeres y disidencias. De cara al 8M y en vísperas de una nueva movilización, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) relevó que las trabajadoras del cuidado fueron quienes más perdieron. “La caída del salario real de las trabajadoras de casas particulares fue del 22 por ciento, el de las comunitarias del 54 por ciento, el de docentes del 29 por ciento”, dicta su informe.  Por Luciana Mazzini Puga para la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.


“En el caso de las trabajadoras de casas particulares, sucede también que son las más despedidas tanto en el sector formal como el informal. El monitoreo del impacto que tienen la no actualización del presupuesto 2024 y el recorte en las políticas de cuidado nos permitió ver que la autonomía económica de las mujeres es la variable de ajuste”, relata Lucía de la Vega, coordinadora de la agenda transversal feminista del Cels, a la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.

Así, el informe da cuenta que de las cincuenta políticas de cuidado que existían, tan solo quedaron vigentes cinco, como la Ley Brisa (reconoce el derecho a cobrar una suma mensual y a tener cobertura de salud para las infancias y adolescencias víctimas de violencia familiar o de género) o el subsidio para un auxiliar de cuidado que otorga PAMI. “Hay una intención de eliminar lo relativo a las políticas de cuidado y reprivatizarlos. En otras palabras, este modelo de Estado atiende a los grandes capitales y no a las necesidades y derechos de las personas. Al eliminar 45 políticas, el Estado deja de apoyar. Quienes pueden pagar lo hacen y quienes no quedan afuera”, explica De la Vega.

Por ejemplo, continúa la abogada, están quienes no pueden abonar un espacio de cuidado comunitario para las infancias y estas quedan a cargo de los hermanos. De igual manera sucede con las personas mayores que no pueden permitirse económicamente un cuidador y esto recae sobre un familiar. Además, no hay que perder de foco el hecho de que una gran parte de las personas deben tener hasta dos o tres trabajos para poder llegar a fin de mes, lo que repercute en su calidad de vida.

En esta línea, el informe detalla que la brecha de ingresos de ocupación principal entre varones y mujeres es la más alta de los últimos seis años: pasó del 21 al 26,3 por ciento en un año. Además, un millón de niños y niñas quedaron sin asignación familiar por recortes en los topes de ingresos y por despidos.

La columna antirracista presente en el 8M en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por Ana Muro para ANRed

En lo que respecta a las personas mayores, el informe data que solo el 23 por ciento de las mujeres que hoy tienen sesenta años cuenta con más de 25 años de aporte para jubilarse. Teniendo en cuenta que el próximo 23 de marzo cesa la moratoria previsional que permitía obtener aportes a quienes no los tengan, “se quita la posibilidad de que la mayoría de las mujeres y el colectivo LGTBIQ+ pueda jubilarse”, define la coordinadora ante la Agencia.

8M en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por Ana Muro para ANRed

¿Y las disidencias? ¡Afuera!

El Cels rememora los primeros ataques de este gobierno a las disidencias con la disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y de la subsecretaría de Diversidad del exministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades. Así también, discontinuó el Programa de Fortalecimiento de Acceso a Derechos de las Personas Travestis, Transexuales y Transgénero que otorgaba a modo de reparación y por única vez seis salarios mínimos a quienes no tuvieran empleo formal.

A su vez, el cupo laboral trans también retrocedió. Para noviembre de 2023 había alcanzado su pico máximo con 955 personas contratadas, es decir, el 17 por ciento del cupo a cumplir. De esas, en 2024 al menos 150 personas fueron despedidas. De la Vega añade: “A esto se le suma la prohibición por decreto de los tratamientos de hormonización y las intervenciones quirúrgicas en menores de 18 años”, a pesar de que la ley reconoce la autonomía progresiva de los adolescentes

“Con todas estas medidas, el gobierno busca la instalación de un nuevo Estado para los grandes capitales, con la reprivatización de los cuidados y la exclusión de las personas. En definitiva, un Estado que exprime el individualismo”, afirma De la Vega.

Fuente: https://agencia.unq.edu.ar/?p=26520

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: ANred. 8M en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por Ana Muro para ANRed

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pronunciamiento del FORO NACIONAL: La Universidad Pedagógica Nacional en tiempos de la Cuarta Transformación
noticia siguiente
Los desafíos del progresismo en Uruguay

También le podría interesar

«No solo estamos imaginando el poder, lo estamos...

mayo 18, 2025

Cómo los súper ricos dan forma a la...

mayo 17, 2025

‘Casas limpias’, de María Agúndez, o el peso...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

1.039 Usuarios En linea
Usuarios: 281 Invitados,758 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 10

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El origen de la cultura

octubre 18, 2021

DESTRUCCIÓN DE EXCEDENTES: LA OTRA CARA DEL...

diciembre 23, 2021

Educación, desarrollo y producción

marzo 20, 2022