Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

4 claves para complicar las narrativas

por RedaccionA agosto 17, 2021
agosto 17, 2021
988

Por: Fundación gabo. 17/08/2021

Más que un término, se trata de una técnica que tiene su propia metodología y modelos de aplicación, muy útiles para el periodismo de soluciones.

Complicar las narrativas enseña a los reporteros, editores, presentadores y productores formas más efectivas de informar sobre temas polémicos en nuestra sociedad. Sus estrategias y técnicas han sido utilizadas durante mucho tiempo por expertos en resolución de conflictos, incluidos mediadores, psicólogos e incluso negociadores de rehenes. Un objetivo principal de complicar las narrativas es ayudar a los reporteros a producir periodismo sobre temas complejos que generen curiosidad y comprensión sin causar más divisiones.

Complicar las narrativas es esencial para nuestros tiempos polarizados. Crea un camino para que los periodistas lleguen a las profundidades de un tema en lugar de quedarse atascados en el ruido y el caos del momento. Cuando es demasiado fácil recurrir a informes simplificados de “él dijo, ella dijo” y narrativas de “nosotros contra ellos”, complicar las narrativas ilumina un problema (o una solución a un problema) de una manera que hace que el conflicto sea más comprensible para aquellos que confíe en nuestra cobertura. Este enfoque puede ayudarnos a comprendernos mejor a nosotros mismos y a los demás en nuestro complejo mundo.

Complicar las narrativas se basa en cuatro pilares que ayudan a los periodistas:

1. Escuchar de manera diferente, de una manera que nos desafíe a reconocer nuestras nociones y prejuicios preconcebidos y ayude a que nuestras fuentes se sientan escuchadas y comprendidas. Hacemos esto a través de la técnica de ‘bucle desarrollada por Gary Friedman y Jack Himmelstein del Center for Understanding in Conflict (Centro para la Comprensión del Conflicto).

2. Ve más allá del problema, haciendo diferentes tipos de preguntas que lleguen al núcleo de las creencias, motivaciones o valores de una persona. De esta manera, evitas fijarte en comentarios descabellados o caricaturizar posiciones aparentemente rígidas. Las preguntas reflexivas de la entrevista crean representaciones más precisas y matizadas.

3. Adopta la complejidad y navega por las distintas capas y lados de un problema. Cuando vamos más allá de los hechos inmediatos e incluimos el contexto histórico o geográfico en nuestros informes, ayuda a generar una comprensión más profunda de un conflicto y mantiene la curiosidad de nuestra audiencia.

4. Contrarrestar el sesgo de confirmación en nuestras audiencias y en nosotros mismos. La investigación ha dejado en claro que los hechos por sí solos no harán que las personas cambien de opinión sobre un tema, ni ese es nuestro objetivo. Sin embargo, presentar datos cuidadosamente y convocar a personas con diferentes puntos de vista puede conducir a nuevas formas de procesar y pensar sobre un tema controvertido.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación gabo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Genocidio y corrupción mataron a más de medio millón de brasileños
noticia siguiente
México | Millones exigen castigo a ex presidentes… AMLO monta una farsa

También le podría interesar

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Periodista camboyano enfrenta más de una docena de...

junio 19, 2025

Un diario alejado del periodismo

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.004 Usuarios En linea
Usuarios: 506 Invitados,498 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    ”¡Dios mío!, ¿Por qué nos odian tanto?”

    junio 29, 2025
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    30 años de Aguas Blancas: mi palabra sentipensante y la mirada de estrella

    junio 28, 2025
  • 6

    Pronunciamiento estudiantil frente a la elección de rector en la UAM

    junio 26, 2025
  • 7

    El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos denuncian retroceso autoritario

    junio 29, 2025
  • 8

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 9

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 12

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 13

    Sociología marxista del heavy metal. Entrevista con el sociólogo y filósofo Hartmut Rosa

    julio 1, 2025
  • 14

    Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Así echaron de la radio al periodista...

enero 19, 2016

Cómo hacer periodismo investigativo y sobrevivir en...

abril 24, 2016

“No se hace periodismo ni en Twitter...

septiembre 25, 2018