Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

3 meses del estallido en Perú y sin salida a la crisis: cuando se ignora el clamor popular

por RedaccionA marzo 12, 2023
marzo 12, 2023
835
De este ARTÍCULO eres el lector: 723

Por: Ociel Alí López. 12/03/2023

Apenas se supo que el entonces candidato, maestro y campesino, Pedro Castillo, participaría sorpresivamente en la segunda vuelta presidencial que se realizaría en mayo de 2021, el mundo conservador peruano se radicalizó. 

Debido al anunciado choque entre el statu quo y las bases populares, entraba Perú en una “zona de riesgo” en el que podían surgir situaciones tumultuarias como las que habían vivido todos sus vecinos (Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia) los años recientes.

Los sectores populares tenían un candidato con agenda izquierdista, y el establecimiento peruano, aunque hizo lo posible, no pudo parar su triunfo electoral.

Ya en el Gobierno, Castillo mantuvo cierta estabilidad a pesar de todos los ataques en su contra y no se atrevió a convocar a la calle a sus grupos de apoyo. Pero el estallido era solo cuestión de tiempo.

Los sectores populares tenían un candidato con agenda izquierdista, y el establecimiento peruano, aunque hizo lo posible, no pudo parar su triunfo electoral.

El clímax de la crisis de la institucionalidad política se vivió el 7 de diciembre, cuando el entonces presidente elegido por voto popular anunció su decisión de cerrar el Congreso y llamar a un proceso constituyente. A las pocas horas, las Fuerzas Armadas le daban la espalda y el Poder Legislativo respondía deponiendo a Castillo y nombrando como presidenta a la entonces vicepresidenta, Dina Boluarte.

Después de este acontecimiento, vino la debacle.

El martes 7 de marzo se cumplieron tres meses del día en el que Perú entró a un convulsionado período de crisis que aún no sabemos cómo va a terminar y que tiene a toda la sociedad en ascuas. 

16 meses de Gobierno

El expresidente Castillo logró realizar una campaña presidencial aluvional y exitosa, basada en divulgar una especie de populismo simbólico, en el que el campesinado y los sectores rurales se vieron representados.

Lima y el establecimiento peruano, compuesto por las clases altas y medias, de blancos y mestizos, junto a una derecha muy reaccionaria, jamás le perdonaron el triunfo electoral a Castillo.

Así llegó Castillo a la Presidencia peruana, respaldado por el partido Perú Libre que, aunque era el de mayor bancada en el Legislativo, no tenía el suficiente poder para soportar el gobierno por mucho tiempo.

Pero la cuestión central del asunto es histórica.

Lima y el establecimiento peruano, compuesto por las clases altas y medias, de blancos y mestizos, junto a una derecha muy reaccionaria, jamás le perdonaron el triunfo electoral a Castillo. Ya habían preferido apoyar en segunda vuelta al fujimorismo (representado en Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular) que dio un golpe al Congreso (1992) que sí fue bien visto por las Fuerzas Armadas y el statu quo económico.

La disolución del Congreso que intentó Castillo de manera ingenua e ineficaz, no fue la principal razón de su derrocamiento, sino la excusa que necesitaba la derecha peruana.

Luego de dos fallidas demandas de vacancia por “incapacidad moral” ante el Congreso, un sinfín de denuncias en su contra por parte de la Fiscalía y la ofensiva más reaccionaria que se haya visto en los medios de comunicación peruanos, finalmente, ante la tercera solicitud de remoción, se produjo la salida de Castillo, su encarcelación, y una humillación que no solo tocó a él, sino a lo que representaba con su sombrero, su lápiz y su caballo.

‘Día D’

La crisis institucional que culminó con la destitución de Castillo automáticamente cambio la esfera de controversia: la sacó de las instituciones y las encendió en las calles, de dónde no han salido.

El acontecimiento de aquel 7 de diciembre ha producido, como respuesta, multitudinarias movilizaciones, tomas de aeropuertos y plazas, cientos de carreteras bloqueadas, decretos de estado de emergencia, más de 60 muertes y una demanda popular hecha a gritos: el cierre del Congreso y la renuncia presidencial. 

En total, tres meses de la peor desestabilización que se recuerde en la historia reciente peruana y un quiebre social interno.

Dicho quiebre se evidenció primero como una confrontación regional. Las protestas se localizaron en el sur indígena y campesino del país y alguna otra región. Pero a mediados de enero, el centro de atención se trasladó a Lima, en donde permanecen los manifestantes.

El conflicto llega a Lima

La contradicción cultural y política entre Lima y el resto del país, que durante las primeras semanas del conflicto se había circunscrito a las regiones indígenas y campesinas del sur, se trasladó a la capital el 19 de enero, día de la ‘Marcha de los Cuatro Suyos‘. A partir de allí las protestas no han amainado en Lima, en sus principales calles, en los alrededores del Congreso y hasta en las zonas comerciales y empresariales.

El allanamiento a la Universidad San Marcos ocurrida el 21 de enero ya significaba una ruptura en la cadena hegemónica oficial, en tanto multiplicó las críticas no solo en los sectores en lucha, sino también en sectores medios capitalinos que recordaron, con esta acción, el ‘modus operandi’ del régimen fujimorista.

Con el lamentable fallecimiento de Víctor Santisteban el 28 de enero, los decesos de manifestantes en las movilizaciones, así como toda la presión, se trasladaron a Lima.

A comienzos de marzo, los movimientos sociales convocaron a la ‘Segunda Toma de Lima‘, en la que llegaron a la capital miles de manifestantes de todo el país, con las mismas demandas.

El conflicto no amaina y Lima sigue en la mira de los movimientos sociales. 

El juego de Washington

Una vez llegado el conflicto a la capital, la canciller Ana Cecilia Gervasi informó de su visita oficial a Washington el 30 de enero para efectuar un “dialogo bilateral de alto nivel”.

La canciller peruana Ana Gervasi y la secretaria de Estado adjunta de EE.UU. Wendy Sherman.Twitter / @DeputySecState

La canciller regresó y enseguida, tanto el Congreso como la Presidencia, borraron de la agenda el tema del adelanto electoral que se había prometido para calmar las calles.

Ya no parece una preocupación presidencial aminorar el choque social, sino que, por el contrario, se está naturalizando el nuevo paisaje de una sociedad enfrentada, sin mecanismo alguno que conlleve a superar la crisis. Por ahora Boluarte privilegia su gestión: “no nos vamos a detener en esa situación (de crisis y de inexistencia de elecciones) (…) Nosotros como gobierno tenemos que hacer gestión, tenemos que gobernar”.

Después del viaje a Washington de la canciller, el Ejecutivo prolongó el “estado de emergencia” en el sur y centro del país, que incluye restricción a los derechos de inviolabilidad del hogar, libertad de reunión y libertad de tránsito. En algunas de las regiones se estableció “toque de queda” a partir de las 20:00 hasta las 04:00 horas.

Ya no parece una preocupación presidencial aminorar el choque social sino que, por el contrario, se está naturalizando el nuevo paisaje de una sociedad enfrentada, sin mecanismo alguno que conlleve a superar la crisis.

En paralelo a la negativa del Legislativo de poner fecha a las elecciones se produciría una escalada en la respuesta represiva del Estado.

No obstante, la conflictividad no ha cedido y la legitimidad del Congreso se hunde en medio de un nivel de rechazo que según varias encuestas ronda el 90 %, lo que no le hace mella en su decisión de perpetuar el poder, pero aumenta el malestar social.

Varios congresistas y sectores políticos, incluido el presidente depuesto, han considerado que la porfía del estatuto político de no convocar a comicios se debe a que 2023 es un año estratégico para la renovación de varios contratos de ley en materia de minería, hidrocarburo y gas, que están apunto de actualizarse y que las trasnacionales pretenden mantener en las condiciones favorables que el neoliberalismo imperante les ha concedido.

Sin fecha de elecciones, y con una grieta social en plena explosión, la incertidumbre se ha apoderado de uno de los países más estables de la región. Este martes, la presidenta Boluarte ha tenido que comparecer ante Fiscalía por las muertes en las manifestaciones.

Han pasado ya tres meses del comienzo del estallido peruano y no se vislumbra una salida a la crisis.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actualidad.rt

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La ideología y financiamiento de la “ideología de género”
noticia siguiente
La mujer en el núcleo de un conflicto

También le podría interesar

Revista de Perú: El Organizador (79)

julio 10, 2025

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

727 Usuarios En linea
Usuarios: 349 Invitados,378 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

No a la educación financiera en la...

agosto 8, 2017

Nueve propuestas de la economía social y...

mayo 3, 2020

Y de sexo, mejor ni hablamos.

abril 22, 2020