Top Posts
Carta para Rubén, Nadia, Mile, Yesenia, Alejandra
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE MULTIPOLARISMO Y SOCIALISMO (I/III)
La voz de las cosas
Exigen aparición con vida del abogado Ricardo Lagunes...
Hacia la emancipación definitiva: Los pueblos del Caribe...
El enemigo interno
Luces, grises y sombras de la Cumbre de...
Gobierno federal revisa caso de Kenia Hernández, activista...
Legisladores chilenos protegen a multinacionales y criminalizan necesidades...
LAS TRES REFORMAS CLAVE QUE DIVIDEN AL GABINETE...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Peña Nieto y su forma de superar crisis

por La Redacción noviembre 16, 2017
noviembre 16, 2017

Por: Arturo Rodríguez García. Notas sin Pauta. 16/11/2017

Fórmula bien conocida: ante los señalamientos por sus acciones perniciosas, Enrique Peña Nieto suele pronunciar un discurso, prometer reformas legales y pedir un cambio de tema en el debate público. A veces puede ser sutil, otras despliega su talante en un explícito “ya supérenlo”.

La táctica es pedestre, pero efectiva a pesar de lo predecible. Se consigue marcando la agenda periodística y el debate público, al condicionar la publicidad oficial por sumisión; se articula con un trabajo de convencimiento de actores prestos al diálogo que contribuyen, con ingenuidad o perversión, al propósito presidencial de superar las crisis.

PlenoEn plena campaña el surgimiento del Movimiento #yosoy132 se encaró así: ante las protestas masivas que exigían democracia efectiva y equidad en medios, Peña Nieto lanzó el Manifiesto por una Presidencia Democrática, un decálogo que planteaba reformas en transparencia, combate a la corrupción y regular la publicidad oficial.

Ya convertido en presidente electo, en medio de impugnaciones y protestas, Peña Nieto propuso tres iniciativas: transparencia, anticorrupción y otra vez publicidad oficial. No cumplió ninguna, hasta que los escándalos de corrupción que se inauguraron con la llamada Casa Blanca lo llevaron a reproponer reformas en las dos primeras.

La transparencia sufre un grave retroceso. El tinglado de reformas estructurales, principalmente en materia energética, redujo el acceso a información; el INAI es una cloaca faccioso de grupos políticos con interés en legitimar opacidades; el programa de “gobierno abierto” es una dispersión sobrevaluada y poco amigable. En tanto, a las disposiciones anticorrupción –esa farsa para la impunidad– no sólo le falta fiscal, más grave, le falta una armonización legislativa que no concluirá pronto.

Con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y los reclamos masivos, propuso otro decálogo para reformar la llamada justicia cotidiana. Mientras sus sucesivos fiscales articulaban una mentira histórica, él disertaba sobre la forma de legislar divorcios, delitos o ilícitos menores en diferentes materias, y el número de emergencias 911.

Cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos vino a México para coadyuvar en la indagación de los hechos en Iguala, desprestigiaron a los investigadores y los echaron del país. Por esos días, organismos internacionales reprobaban a México en cuanto a derechos sociales y los líderes globales señalaban la precariedad de los derechos humanos. Entonces, nuevo discurso, una iniciativa para legislar derechos demandados por la población LGBTTTIQA, mientras los legisladores priístas se negaban a ir al debate. Otra vez, nada.

En el episodio más reciente encontramos su reclamo por el “bullying” a la Policía Federal, en medio de los señalamientos por los hechos de Nochixtlán, mientras promueve su Ley de Seguridad Interior.

IMG_8183Hoy hace seis meses que asesinaron a Javier Valdez en Culiacán. Nueva crisis enfrentada con discurso y propuesta de reformas, misma impunidad que en los más de cien periodistas asesinados.

Como en los mencionados y otros tantos ejemplos, Peña Nieto ha podido sortear las crisis de su mal gobierno, en parte gracias al control de la agenda mediática por publicidad oficial –40 mil millones repartidos– y por eso, se trata de un asunto relevante para la democracia que, gracias al trabajo de Artículo 19, llegó hoy a la Suprema Corte de Justicia de la Nación donde, sin embargo, los pronósticos son reservados.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: notassinpauta

127
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Artículo 19 gana en SCJN amparo histórico que forzará a regular derroche de gobiernos en prensa
noticia siguiente
Más dinero para partidos: propone INE ampliar tope de gastos de campaña.

También le podría interesar

Interregno

enero 10, 2023

Perú: crónica de una crisis sin fin

enero 5, 2023

Impunidad presente y justicia ausente

diciembre 31, 2022

Visitantes en estos momentos:

196 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 174 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pasó en Bolivia y sucedió en Perú. ¿Sucederá en México?

    enero 29, 2023
  • 4

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 5

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 6

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 7

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 8

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 9

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 10

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 11

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 12

    “El sistema llegó a su fin en Perú. Si la derecha quiere mantener el cadáver, tendremos una guerra civil”

    enero 28, 2023
  • 13

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 14

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

De sismos y escuelas: empezar de nuevo

octubre 20, 2017

Defensores ambientales: la impunidad somete a los...

julio 13, 2022

Gobiernos federal y estatal minimizan desplazamientos forzados...

julio 20, 2016