Top Posts
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
Fundación la Caixa entrevista al filósofo Joan-Carles Mèlich...
El desánimo. La izquierda chilena en clave de...
Lola Pons: «Debemos reivindicar atención para la argumentación...
“No hay una continuidad automática entre revuelta y...
Élisabeth Roudinesco y el yo soberano
De la última transformación: devenir niñe
Pertenencia por elección frente a individualismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

La ideología y financiamiento de la «ideología de género»

por RedaccionA marzo 12, 2023
marzo 12, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 127

Por: Jaime Vieyra-Poseck. 12/03/2023

Para comprender cabalmente cómo se gesta y quiénes financian la puesta en marcha del concepto la «ideología de género» es necesario rastrear sus orígenes. Todo comenzó con las conferencias de ONU en El Cairo de 1994 y en Beijing al año siguiente, donde -por primera vez- se analiza la discriminación global contra la mujer usando la «perspectiva de género». El concepto «género» venía consolidándose tras casi tres décadas de exploración académica en ciencias sociales en universidades de los países desarrollados, logrando estructurar una teoría científica -la perspectiva de género- para analizar las enormes desigualdades de todo tipo entre hombres y mujeres.

Una opositora a esta agenda de ONU por los derechos de la mujer y de las minorías sexuales, englobándolos en el término «género», fue la escritora e investigadora de la Asociación Médica Católica de Estados Unidos Dale O’Leary, cuestionándola en su libro «The Gender Agenda» (Vital Issues, 1997). O’Leary plantea que el concepto «género» sólo sexualiza las relaciones humanas y, con ello, la política gira en torno a lo que rodea el «placer sexual», como la anticoncepción, el aborto libre y la educación sexual institucionalizada.

O’Leary plantea, además, que la «perspectiva de género» es perversa poque disuelve la diferencia «innata» entre los sexos y destruye el rol tradicional y esencial de la mujer: la maternidad.

A pesar de que el libro de O’Leary fue difundido en más de 12 idiomas, es el documento de la Iglesia Católica «Lexicón: Términos ambiguos y debatibles sobre la vida familiar» (2004), producido por el Consejo Pontificio para la Familia, y redactado por 82 personas de 18 países, el que consolidó la crítica a la agenda contra la discriminación de la mujer (y de las minorías sexuales) de ONU. En «Lexicón…» se usan los argumentos de O’Leary para ello, pero también refuta los planteamientos de la filósofa materialista postestructuralista y principal creadora fundacional de la teoría queer, Judith Butler, plasmados en su libro «Gender trouble: feminism and the subversion of identity» (1989). A grosso modo, Butler plantea que no sólo el género sino también el sexo son construcciones socioculturales y, por lo tanto, se pueden deconstruir para acabar con su aparato represor, antidemocrático y excluyente.

Es en «Lexicón…» donde se construye la ideología cardinal de la «ideología de género» y se usa, por vez primera, como una amenaza ideológica a las tradiciones religiosas católicas y, en rigor, se fundamenta que la «ideología de género» destruye la familia «occidental y cristiana».

A partir de allí, el término «ideología de género» es «adoptado» por las ideologías populistas de ultraderecha como principal arma política para producir una involución de los derechos socioeconómicos y humanos que han logrado en las tres últimas décadas las mujeres (y la comunidad LGBTIQ+). En la «ideología de género» se están basando los países con regímenes autoritarios de (ultra)derecha para quitar presupuesto estatal a las políticas públicas contra la violencia machista que padecen las mujeres (y minorías sexuales), como también para reformular las leyes que regulan la despenalización el aborto para dejarlo sin efecto práctico. Pero la radiación de la ideología de la «ideología de género» alcanza ya a todos los países con democracias liberales, expandiendo la institucionalización de una involución en toda regla de los derechos de las mujeres por partidos ultraderechistas ya gobernando aliados con la derecha tradicional, o ya dentro de los parlamentos.

La violencia verbal de todos los grupos neomachistas contra las mujeres se basan en la «ideología de género» para difundir campañas de odio visceral regulares y sistemáticas en las redes sociales, colonizadas ya hace décadas por las ultraderechas de todo el mundo.

En Chile, la voz principal de la ideología de la «ideología de género» ultra reaccionaria, refractaria y reduccionista de los avances civilizatorios de las últimas décadas en derechos de toda índole para la mujer (y minorías sexuales), la facturan partidos políticos de (ultra)derecha, apoyados por las iglesias, especialmente la evangélica, pero también la católica, cuyo emisor urbi et orbi, es el Partido Republicano de Chile.

Los que financian y defienden la ideología ultrareaccionaria de la «ideología de género» se la inventaron para erosionar el sistema democrático liberal en su intento deliberado de instaurar un sistema autoritario iliberal y regresar a las catacumbas a las mujeres (y a las minorías sexuales). En rigor, la «ideología de género» es una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político financiado y creado por las fuerzas más reaccionarias de las iglesias y defendidas en el escenario político por las ultraderechas; su finalidad es destruir el sistema democrático liberal. Saben que sin la completa inclusión social de más del 50% de la población -las mujeres-, no hay democracia liberal.

Lo paradójico es que nunca la perspectiva de género ha sido una ideología, sino que es una teoría científica de las ciencias sociales para estudiar las diferencias de todo tipo entre hombres y mujeres en la sociedad. Es una herramienta científica para ayudarnos a esclarecer, y solucionar, la milenaria represión machista contra la mujer. Y nada más.

LEER EL ARTÍCULO ORIGNAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El Quinto Poder

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Georgia: la rebelión de los agentes
noticia siguiente
3 meses del estallido en Perú y sin salida a la crisis: cuando se ignora el clamor popular

También le podría interesar

Ideología y educación: la reproducción

marzo 18, 2023

The Silicon (Valley) Doctrine. Las ideologías de las...

marzo 4, 2023

LA ECONOMÍA COMO IDEOLOGÍA

febrero 12, 2023

Visitantes en estos momentos:

260 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 53 Invitados, 206 Bots

Programa: Educación en la Mira

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

CINE GRATIS EN XALAPA

Nicaragua y su lucha

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 4

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 5

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 6

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 9

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Ley natural y derechos humanos

    marzo 23, 2023
  • 13

    Corte Penal Internacional ordena la detención de Vladimir Putin por crímenes de guerra contra niños en Ucrania

    marzo 20, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Políticas educativas para una era postcapitalista

mayo 16, 2022

El partido de izquierda en el Ecuador:...

septiembre 13, 2021

¿El final de la ideología en Cuba?

enero 23, 2017