Top Posts
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
El poder transformador de las librerías independientes en...
Andrónico Rodríguez: ¿el nuevo Evo Morales?
La revolución silenciosa: Mujeres, poder y la transformación...
Slavoj Zizek: “El capitalismo actual prospera en las...
Venezuela lleva 10 años de sanciones
Tim Jackson: «El crecimiento económico es un tipo...
SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M –...
“Pepe” Mujica, figura progresista que chocó con el...
Criminalizan a Radio Teocelo y a periodista comunitario
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

10 científicas latinoamericanas que han aportado para la transformación del mundo.

por La Redacción febrero 21, 2020
febrero 21, 2020
2,K

Por: Thais Iervolino. CLADE. 21/02/2020

Aunque representen menos del 30% de cientistas en el mundo, las mujeres desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología. Este día, la CLADE destaca la lucha y trayectoria de 10 mujeres latinoamericanas que han contribuido para el área.

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además con un llamado a alcanzar su empoderamiento y la igualdad de género, este día es un recordatorio de que las mujeres y niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología. Así, su participación en el campo debe ampliarse y fortalecerse.

Según la UNESCO, la ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadoras e investigadores científicas/os en el mundo son mujeres.

“Para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI –desde el cambio climático hasta los trastornos tecnológicos– nos hace falta la ciencia y toda la energía necesaria y, por ello, el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de los miles de mujeres que son víctimas de desigualdades o prejuicios tan arraigados. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, la UNESCO hace un llamamiento a la comunidad internacional, a los Estados y a cada persona para que se movilicen a fin de hacer realidad la igualdad, tanto en el ámbito de las ciencias como en otros campos. La humanidad solo puede salir ganando, igual que la ciencia”, afirmó Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia 2020.

En este marco, la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) destaca la trayectoria de algunas de las mujeres de la región que, a través de sus carreras en el campo de las ciencias naturales, la medicina, la ingeniería, las tecnologías y las matemáticas, han aportado al desarrollo regional y a importantes avances.

1. Bonnie Prado Pinto, ingeniera aeroespacial colombiana

Bonnie nació en Quibdó, la capital del Chocó, en el pacífico colombiano. A pesar de la falta de oportunidades y del abandono estatal, Bonnie recibió de este territorio la inspiración para soñar lo imposible: convertirse en una científica aeroespacial y trabajar para la NASA. Su tenacidad y ambición de superación la llevaron a obtener su título de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. Más adelante, una oportunidad sin igual la llevó a la Universidad de Texas en Estados Unidos. Allí trabajó como estudiante visitante para el Departamento de Ingeniería Aeroespacial, persiguió un posgrado y empezó su carrera aeroespacial. Hoy día cursa sus estudios doctorales en Astrodinámica y Aplicación Espacial en la Universidad de Purdue en Indiana, Estados Unidos.

En el 2010, consiguió una pasantía que hizo realidad una de sus mayores ilusiones: trabajar en la NASA. Ahí colaboró en el perfeccionamiento del desarrollo de vehículos robóticos para la exploración espacial.

2. Aracely Quispe, ingeniera peruana

Según Aracely, la educación es el mejor recurso para alcanzar el éxito, y así lo ha demostrado en todos sus años de carrera profesional. Estudió ingeniería de sistemas en Lambayeque y se especializó en ingeniería aeronáutica en Technology University, en Maryland, Estados Unidos.

En el 2011, cuando terminó sus estudios, logró ingresar a trabajar a la NASA. Una vez allí, fue la responsable de controlar y comandar el satélite LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter), que monitorea la Luna las 24 horas del día y envía información a la Tierra. También logró crear aplicaciones de software y diseñar sistemas eléctricos para las misiones especiales. Estos méritos la posicionaron como una de las ingenieras con mayor potencial del centro.

Preocupada por la alarmante situación de los nevados peruanos, llevó una maestría en la que estudió el nivel actual de descongelamiento del Quelccaya, un importante nevado que se encuentra entre Cusco y Puno.

3. Kathrin Barboza, bióloga boliviana

Kathrin es bióloga y candidata a doctora de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en España. Actualmente desarrolla sus estudios en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. En el 2009, National Geographic le otorgó la beca Young Explorers y, en el 2012, recibió la beca L’Oréal UNESCO para mujeres en la ciencia.

Junto con su colega Aideé Vargas, redescubrieron en el 2006 el murciélago “nariz espada”, que se creía extinto desde hacía más de 70 años. Su trabajo provocó la creación del primer santuario ecológico en Latinoamérica dedicado a la conservación de una especie de murciélago.

Kathrin ha dedicado buena parte de su trabajo al estudio de la bioacústica de los murciélagos, además de haber realizado un estudio pionero sobre los ectoparásitos relacionados con los murciélagos de los Llanos de Moxos, en Bolivia. En el estudio de los murciélagos en Madrid, busca cambiar la mala percepción que tiene la gente de estos animales y resaltar los beneficios que ellos traen. Los aportes de Kathrin son esenciales para la conservación de estos mamíferos y para entender su importante rol en el mantenimiento de los ecosistemas.

4. Valeria de Paiva, matemática, lógica y científica informática brasileña

Valeria es matemática, lógica e informática brasileña. Sus actividades académicas e investigativas han estado orientadas al estudio de los enfoques lógicos de la computación, especialmente utilizando la teoría de categorías, la representación del conocimiento y la semántica del lenguaje natural, además de la programación funcional con un foco en fundaciones y teorías de tipos. Su trabajo es notablemente diverso, destacándose su investigación de modelos categóricos de la lógica lineal, que produjo resultados sorprendentes en cuanto a las características imperativas de los lenguajes de programación, en específico el lenguaje ML.

Valeria obtuvo su licenciatura en Matemáticas en el 1982, una maestría en Álgebra Pura en el 1984 y un doctorado en Matemáticas en el 1988, de la Universidad de Cambridge. Es investigadora honoraria en Ciencias de la Computación en la Universidad de Birmingham en Reino Unido. Además, es investigadora principal en lenguaje natural e inteligencia artificial en el laboratorio de tecnología Nuance, donde trata de crear puentes entre personas expertas en lingüística e ingeniería en inteligencia artificial. Además, ha sido docente en computación en varias instituciones educativas de renombre como la Universidad de Santa Clara y la Universidad de Stanford.

5. Idelisa Bonelly, bióloga marina dominicana

Idelisa es bióloga marina, y ha llegado a ser conocida como “la madre de la conservación marina en el Caribe”. Ha desarrollado la biología marina en República Dominicana desde su posición de docente en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde impulsó la creación de la carrera de biología con el expreso propósito de motivar a las jóvenes mujeres a convertirse en científicas. Además, participó en la creación de un centro de investigaciones sobre la temática (CIBIMA).

Desde el 1984, junto con un grupo de organizaciones dominicanas e internacionales, promovió la protección de las zonas de reproducción de las ballenas jorobadas, que permitió designar el Banco de la Plata como de un santuario, en el 1986. Esta zona también sirve para la protección de delfines y manatíes.

6. Nubia Muñoz, patóloga y epidemióloga colombiana

Nubia es médica de la Universidad del Valle (Colombia), becaria de la Universidad de Johns Hopkins (Estados Unidos) y del Centro Internacional para Investigación del Cáncer (Francia), donde ha desarrollado su trabajo como epidemióloga, estudiando los tipos de cáncer que más afectan a las poblaciones pobres.

Su trabajo ha contribuido a descubrir los agentes infecciosos del cáncer de estómago, del cáncer de hígado y del cáncer de cuello uterino. Una de sus grandes satisfacciones como científica es haber descubierto el virus del papiloma humano como la causa principal de este último tipo de cáncer, el cual es el más común en países en desarrollo (el 80% de los casos), y el segundo más frecuente a nivel mundial. Este trabajo le valió el premio “Canada Gairdner Global Health” en el 2009 y la nominación al premio Nobel de Medicina en el 2008.

7. María Amparo Pascual, bioestadística cubana

María Amparo ha sido una apasionada de la investigación clínica y epidemiológica desde que se graduó en Medicina en su Cuba natal, en el 1967. Esto la llevó a convertirse en la primera especialista cubana en Bioestadística, dedicándose, en un principio, a la metodología de la investigación para, posteriormente, concentrarse en la investigación clínica en Oncología. Esa experiencia le permitió participar en la creación del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC), de la que fungió como directora fundadora desde el 1991, en una época donde raras veces las mujeres ostentaban cargos directivos. Pero, su persistencia y su trabajo le valieron el respeto y reconocimiento en el campo de las ciencias. Bajo su liderazgo, la Organización Mundial de la Salud reconoció el trabajo del CENCEC como uno de altura internacional y ejemplo para la región americana.

Aunque en el 2015 renunció a la dirección del CENCEC, hoy día se dedica a la investigación y enseñanza de la ciencia, otra de sus satisfacciones, porque reconoce que esto le da perpetuidad a su trabajo y esperanzas para un mejor futuro.

8. Rosa Ávalos, ingeniera peruana

Limeña de nacimiento, Rosa Ávalos tenía solo 12 años cuando fue con sus padres a vivir en Estados Unidos. Desde muy pequeña, le gustaron las matemáticas y las ciencias aplicadas. Cuando terminó el colegio, fue aceptada con una beca por excelencia académica en la Universidad Virginia Tech, en donde se graduó en ingeniería aeroespacial, convirtiéndose en la primera mujer latina a titularse en esta carrera.

Tiene más de cinco años de experiencia en la NASA, específicamente en la misión de la Estación Espacial Internacional (ISS), como ingeniera mecánica y de operaciones, sistemas, topología y controles de vehículos tripulados, como el Soyuz. También ha participado en proyectos como Lunabotics, que consistió en diseñar y construir un robot que tuviera la capacidad de excavar una superficie lunar simulada, con el propósito de extraer regolito: la capa de la corteza que está formada por restos de rocas.

9. Ángela Restrepo, microbióloga colombiana

Ángela es doctora en microbiología y directora científica del Centro para Investigaciones Biológicas en Medellín, Colombia. Nació en Medellín y se graduó bachiller en una época en que las mujeres estaban destinadas a casarse y cuidar a los hijos e hijas. Pero ella, que conoció los microscopios con el abuelo médico, lo que quería era pasar su vida en el laboratorio con esos pequeños, pero potentes organismos vivientes, capaces de causar tantas enfermedades.
Se graduó técnica de laboratorio del Colegio Mayor de Antioquia e hizo su doctorado en micología en la Universidad de Tulane, en Francia. Ángela ha formado a decenas de microbiólogos y microbiólogas, de quienes se siente extremadamente orgullosa.

Fue la única mujer integrante de la comisión de sabios, que en el 1994 propuso una ruta de educación para el desarrollo de Colombia.

10. Alicia Dickenstein, matemática argentina

Alicia es una matemática argentina que estudia y trabaja la geometría tórica. Las matemáticas siempre fueron sencillas para ella. Investigar en matemáticas e interactuar con sus estudiantes son sus grandes pasiones. Junto con los cargos y logros que ha obtenido, la idea de que la matemática es universal y siempre responde a las mismas leyes, permitiendo la comunicación entre diversas culturas y edades en forma natural, es lo más satisfactorio de su profesión.

En el 2015, fue electa por una asamblea de matemáticas/os representantes de todo el mundo como vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional para el período 2015-2018, puesto que, en 97 años, por segunda vez fue otorgado a una mujer.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CLADE.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
CAMINAR HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPADORA.
noticia siguiente
EXPERIENCIAS FORMATIVAS DE EDUCACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA Y CHILE.

También le podría interesar

Qué dicen las y los docentes de sus...

mayo 20, 2025

Los profesores son el enemigo

mayo 20, 2025

La libertad de expresión frente a la revolución...

mayo 20, 2025

Visitantes en este momento:

992 Usuarios En linea
Usuarios: 280 Invitados,712 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 2

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 3

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • 4

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 5

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 6

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 7

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 8

    Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas en México

    mayo 21, 2025
  • 9

    CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de la integración regional

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

    mayo 21, 2025
  • 12

    Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota de un movimiento de protesta es posible”

    mayo 21, 2025
  • 13

    La Caverna: Libro “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago (PDF).

    noviembre 9, 2016
  • 14

    Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y cómo debemos votar?

    mayo 20, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desaparición de las lenguas indígenas: silenciamiento sistemático...

marzo 15, 2016

Pablo Gentili “La OCDE imbeciliza el concepto...

octubre 19, 2016

La mala calidad educativa es el resultado...

febrero 16, 2025