Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

¡XALAPA TAMBIÉN MARCHA POR LA CIENCIA! La ciencia desde el Macuiltépetl

por La Redacción abril 12, 2018
abril 12, 2018

Por: Manuel Martínez Morales. 12/04/2018 

La experiencia de los países  con los mayores índices de bienestar social y económico, revela que su progreso es proporcional a la inversión que han hecho en educación, ciencia, tecnología e innovación. La lección parece clara: si queremos progresar social y económicamente, tenemos que promover el desarrollo educativo, científico y tecnológico.

Por eso extraña que en los últimos años, se han venido dando –a nivel mundial, nacional y local- reducciones  en los presupuestos dedicados al desarrollo científico y tecnológico. Recortes que no alcanzan a explicarse pues, por ejemplo, en el Estado de Veracruz, si bien la entidad aporta un poco más del 4 por ciento al PIB nacional, ocupando el sexto lugar entre las otras entidades federativas, solamente recibe el 2.2 por ciento de recursos CONACYT, ubicando a nuestro Estado en la posición número 10 en la gestión de recursos de este programa.

México está muy atrás en cuanto a inversión en Ciencia y Tecnología, actualmente le destina entre el 0.4 y el 0.5 % del PIB, lejos del 1%, señalado como lo mínimo recomendable por organismos internacionales, lo que lo convierte en uno de los países que menos dinero invierte en estas actividades y por supuesto los rezagos son palpables.

Es por razones como éstas, que surge La Marcha por la Ciencia, un movimiento mundial sin filiación política, que busca hacer patente la importancia que tiene para una sociedad contar con una comunidad científica capaz de hacer frente a los múltiples desafíos que tenemos como especie en temas tan importantes como: salud, cambio climático o seguridad alimentaria. Esta iniciativa se originó en Estados Unidos a raíz de las acciones anticientíficas emprendidas por el actual presidente Donald Trump, tales como recortar presupuesto a los proyectos de investigación que resultan contrarios a los intereses de una clase empresarial que busca el enriquecimiento a costa de la devastación del planeta.

Alarmados ante este tipo de acciones, miles de científicos convocaron a la primera marcha por la ciencia en Estados Unidos el día de la Tierra, que tuvo lugar el 22 de abril del año pasado. La convocatoria trascendió fronteras, y la marcha se replicó de manera simultánea en 500 ciudades del mundo, incluyendo Xalapa. Si bien la organización de la Marcha por la Ciencia se coordina a nivel internacional y existen líneas generales de acción, cada país y cada estado incorpora demandas propias y decide cómo difundirlas en su particular entorno.

En general, los objetivos que persigue este movimiento son: a) Reconocer y visibilizar las problemáticas de financiamiento, accesibilidad, y discriminación en la ciencia; y b) Generar vínculos que permitan discutir problemáticas nacionales e internacionales relacionadas con la ciencia.

Nuestro país necesita cuadros de científicos calificados e instituciones en las que se realice investigación y desarrollo tecnológico que contribuya a resolver necesidades nacionales en las áreas de la salud, la agricultura, las energías alternativas y la electrónica, o que nos permitan saber más sobre nuestra biodiversidad o nuestra riqueza cultural, así como la manera de conservarlas, por mencionar algunos ejemplos. Es urgente que se incremente el financiamiento a la ciencia, y es necesario que se tomen en consideración evidencias científicas cuando los funcionarios públicos tomen decisiones que puedan afectar a la población o el medio ambiente. Por eso, en Xalapa vamos a manifestarnos otra vez, de manera simultánea con miles de científicos, estudiantes y ciudadanos de México y de todo el mundo que creen que la ciencia es importante.

La Marcha por la Ciencia se llevará a cabo en nuestra ciudad capital el día 14 de abril a las 16 hrs; partiendo de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana y desembocando en la plaza Lerdo, en donde se realizará un breve mitin. ¡ÚNETE!

Reflexionar para comprender lo que se ve y lo que no se ve. 

MARCHA CIENCIA1

95
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Entrevista a Daniela Griego, Candidata a Diputada Federal Distrito 08 Xalapa.
noticia siguiente
AMLO buscará la autosuficiencia alimentaria del país.

También le podría interesar

¿Nos salvará la ciencia de las fake news?

enero 9, 2023

LA DANZA COMO MEDIO PARA CREAR LAZOS SOCIALES:...

noviembre 17, 2022

Diez razones para escribir

octubre 2, 2022

Visitantes en estos momentos:

132 Usuarios En linea
Usuarios: 11 Invitados, 121 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Maturana para principiantes: La biología del amar...

julio 13, 2016

BUEYES, CARRETAS Y MODELOS EDUCATIVOS.

agosto 2, 2016

Estudiante busca cuestionar el sentido patriarcal de...

septiembre 1, 2017