Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Votemos disipando odios y resentimientos.

por La Redacción junio 18, 2018
junio 18, 2018
964
De este ARTÍCULO eres el lector: 515

Por: Jorge Salazar García. 18/06/2018 

Para implementar sus reformas sin tener el respaldo popular, los tecnócratas tuvieron que echar mano de tácticas propias de la traición. Ellos sabían desde 1988, (fraude electoral) que la mayoría de mexicanos se opondría a la privatización de los bienes de la Nación (petróleo, minas, agua, etc.). Por esa causa maquinaron acciones buscando “legitimar” los cambios impuestos desde el extranjero. Cinco presidentes abusaron del uso de la fuerza y del dinero (cárcel, tortura, asesinatos, fraudes) con el propósito de aplastar a la oposición. Actualmente, después de 30 años, queda poco por vender, pero al no generar los beneficios sociales prometidos y provocar una de las concentraciones de la riqueza más injusta del mundo, la consolidación de aquellas se tambalea.

Un síntoma de lo anterior es la amplia ventaja (20 puntos) que tiene el candidato presidencial de MORENA sobre Anaya y Meade. Como bien saben los informados, sus partidos (PRI-PAN-PRD) firmaron el Pacto por México y ellos mismos, sirviendo fielmente a Peña Nieto, construyeron juntos el modelo privatizador en el país. AMLO, siendo el único candidato opositor, no debe sorprender que esté cosechando más apoyo que los otros. Lo extraordinario es el respaldo proveniente de militantes de los partidos firmantes del Pacto que están abandonándolos para sumarse a MORENA.

Por otro lado, intentando explicar la pejemanía y considerando datos oficiales deben mencionarse algunas de las consecuencias de la política oficial. Por ejemplo el esquema pensionario de cuentas individuales está en crisis; lo mismo sucede con la reforma educativa, el sistema de salud, el campo y otras áreas del quehacer público gubernamental; pero en dónde si hay foco rojo anunciando el colapso inminente, es el asunto del dinero: la deuda pública es impagable, su monto asciende a los 11 billones de pesos (cada mexicano debe cerca de 90 mil). Tan sólo para el pago de los intereses se destinaron para este año 553, 300 millones: ¡casi el doble! de lo presupuestado para la educación (281 000 mdp). Esto aclara, en parte, el saqueo de las finanzas públicas y la reducción del gasto social. De manera parecida se ha hundido en el caos, la opacidad y la ineficiencia los aspectos de seguridad, energía y medio ambiente, el agua….etc. con el único objetivo de hacer negocios. De aquí se deduce que Peña dice la verdad cuando afirma que ha cumplido el 90% de sus compromisos de campaña. El problema es que los asumió con los empresarios no con los trabajadores. Nadie como él ha dado tanto a tan pocos (1% ) sin importarle el bienestar de la población que si trabaja y produce. Sin duda, su única preocupación han sido los negocios no las consecuencias dañinas de su política.

Refiriéndonos a los miembros del reducido grupo de privilegiados, están gastando carretadas de dinero en la guerra de odio para cambiar las preferencias electorales. Cegados por la codicia calumnian sin medida a López Obrador atemorizando a sus simpatizantes e induciendo el voto hacia sus aliados. Con estas acciones están evidenciando que en esta elección únicamente hay dos alternativas: o se sigue beneficiando a los mismos de siempre o se cambia el enfoque distributivo para mejorar la vida de todos.

Sin exagerar, puede decirse que el voto LIBRE de los trabajadores del campo y la ciudad, este 1 de julio, determinará su futuro: continuar viviendo en la incertidumbre y la exclusión o se opta por la esperanza de construir un País sin odios. El renacimiento de México no será fácil; se requiere la participación generosa de todos. Sólo así podrá sacarse el agua sucia que inunda al barco, evitar su naufragio y echarlo andar. Hay capitán con visión y firmeza suficientes para conducir la nave a buen destino y ya sabemos quién es.

Dignifiquemos el voto recuperando su fuerza legítima excluyendo los resentimientos generados en el pasado. No lo desperdiciemos vendiéndolo o anulando nuestra libertad de elegir.

Propongo que vayamos a las plazas públicas de todo el país después de votar y permanecer en ellas hasta que reconozcan la voluntad popular.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Víctor Sampedro: “Zuckerberg no quiere que des de mamar a tus hijos”
noticia siguiente
Maite Mutuberria: “Dibujar es como andar”

También le podría interesar

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

Desde gobiernos de Cárdenas y Obrador se violenta...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.268 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,690 Invitados,577 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Rosario Ibarra: por un homenaje con hechos

mayo 13, 2022

2018: Elecciones y Movimientos sociales.

diciembre 28, 2017

Marichuy en la UNAM: apoyar y repensar

noviembre 28, 2017