Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Volver a las Raíces

por RedaccionA mayo 28, 2024
mayo 28, 2024
750
De este ARTÍCULO eres el lector: 851

Por: Rodrigo Infante Varas. 28/05/2024

Chile 2024 se encuentra enfrascado en una polarización y un ambiente tenso y complejo en todas las discusiones que hacemos a todo nivel, respecto de nuestro futuro, leyes requeridas, presupuestos a aceptar para los efectos de pensiones, salud, educación, eficiencia del gasto en el Estado, cuánto Estado debe haber en los diversos procesos, etc. Cualquier lector que viva o esté atento a lo que ocurre en Chile, estará de acuerdo con este primer párrafo.

Mi reflexión es cómo podemos desde este punto, recuperar todo lo que nos une, las naciones crecen y son capaces de buscar un mejor futuro en la misma medida en que son capaces de reconocerse en su diversidad y en sus diferentes miradas sobre el presente y el futuro, como una nación, un grupo humano diverso y con distintas historias, pero que comparten un territorio, una historia común y un deseo de mejorar la situación de todos, porque todos nos necesitamos y tenemos grandes desafíos por delante.

Mirando a la historia reciente, un punto de inflexión muy relevante que tuvimos como país en democracia, ha sido la épica victoria que se logró para derrocar a la dictadura de Pinochet con un lápiz,
votando, donde literalmente todo el padrón del momento votó y fue contundente en su decisión, no se quería que Pinochet siguiera adelante por otros 10 años y se debía llamar a elecciones, para iniciar nuevamente el período democrático de Chile. Esto fue un proceso histórico que nos unió y nos condujo al mejor período de crecimiento y desarrollo que Chile ha experimentado como fue la década de los 90.

Recordando las cifras clave de ese día 5 de Octubre de 1988, de los 7.435.913 personas inscritas en el padrón, votaron, 7.251.933, un 97,53% del padrón, o sea todos y el resultado fue un 56% por la opción NO y un 44% por la opción SI. Desglosando esto por comunas, se puede apreciar que hubo un sólido apoyo al SI de las poblaciones donde las FFAA, tenían grandes contingentes, lo que era obvio dado que podía incluso pensarse en una orden de mando directa para apoyar al “jefe”, lo que es lógico que ocurriera y probablemente ocurrió. Pero a pesar de eso la voluntad de todo el país fue superior.

Sin irse por la tangente, ese momento histórico y épico fue un motivo de unión y reunión de esfuerzos para hacer que las voluntades se sumaran hacia un mejor futuro para todos, Chile requería de ese momento y con mucho esfuerzo y trabajo se logró y luego durante muchos años se concretó un histórico período de crecimiento y desarrollo. Pero eso ya fue hace más de 35 años atrás, lo que en
términos de un país es mucho y poco a la vez.

La gran lección es que si trabajamos juntos y logramos unir nuestras voluntades se logran grandes cosas y sin eso, es solo caos y desorden lo que perdura, así de simple y así de definitivo.

¿Qué hacer ahora en 2024 para recuperar este espíritu de unión? Yo creo que debemos ser muy humildes en reconocer que ningún grupo puede prosperar sin el otro, ninguna tendencia es un cáncer
que debe ser extirpado, como se ha dicho de la izquierda, ni tampoco ningún sector es una lacra que debe ser eliminada para siempre de la faz de la tierra. Todos son necesarios para hacer este gran
proyecto que es ayudar a todas las personas de buen corazón del País a prosperar y luchar unidos en contra de la violencia, la envidia, la pobreza y la falta de oportunidades.

Los verdaderos enemigos son la falta de educación, la falta de salud, la pobreza de los adultos mayores, las bajas pensiones, la falta de trabajo y la violencia en todas sus formas. Ahí es donde hay que colocar los esfuerzos y los recursos.

Hoy el mundo está sumido en problemas graves de intolerancia y guerras, es algo evidente que estamos en el borde de problemas mayores para el desarrollo de un proyecto de vida armónica entre los seres humanos. Debemos enfrentar el problema de la sobrepoblación, se debe enfrentar teniendo menos hijos, asunto que hoy ya se expresa en la mayoría del mundo, pero esta solución traerá problemas graves en la transición hacia un mundo con menos habitantes humanos. Hay herramientas útiles para apoyar este proceso como pueden ser la robótica y la mecanización de procesos hoy desarrollados por humanos mal pagados, pero nuevamente el paso de la situación actual hacia un nueva, será compleja y en muchos aspectos traumática, de ahí la necesidad de compartir una unión de propósito muy sólida que nos ayude a hacer ese complejo tránsito de una manera pacífica por el bienestar de nuestros nietos y sus hijos. Los que serán menos en cantidad que lo eran antes, pero por eso mismo más preciados y más imprescindibles.

Las migraciones son también parte de la solución del problema de la menor natalidad, personas de zonas con menor trabajo y oportunidades, migrarán hacia zonas con mejores posibilidades y eso es
parte de la solución, pero la transición nuevamente será conflictiva. Debemos unir propósitos para mirar con otros ojos más gentiles nuestra vida y nuestras acciones y buscar líderes que sean inclusivos, pero decididos para defender los principios humanos de un mundo mejor, menos poblado y más equilibrado con la naturaleza y con mayores habilidades sociales de tolerancia y amabilidad, pero con determinación y claridad para escoger aquellas políticas de largo plazo que nos ayudarán como humanidad a imaginar un futuro siglo XXII y XXIII más auspicioso, esa es la meta y la tarea de nosotros los habitantes del siglo XXI.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
INVENTAR ESPERANZA CADA DÍA…
noticia siguiente
Secretaría de Salud confirma 48 muertes por ola de calor; Veracruz y Tabasco acumulan el mayor número de casos

También le podría interesar

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.308 Usuarios En linea
Usuarios: 797 Invitados,512 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La trampa del «Nada que ocultar»: Democracia,...

julio 7, 2017

Entrevista a Juan Carlos Monedero: «Si no...

agosto 17, 2022

Sobre los análisis constituyentes. Algunas apreciaciones sobre...

septiembre 30, 2020