Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

VioGén 2: un “salto tecnológico” en la lucha contra la violencia machista

por RedaccionA enero 30, 2025
enero 30, 2025
169
De este ARTÍCULO eres el lector: 64

Por: Violeta Molina Gallardo. 30/01/2025

El Ministerio del Interior de España ha renovado su sistema de protección a las víctimas de violencia de género con “un importante salto tecnológico“: VioGén 2 nace para mejorar la seguridad de las mujeres y sus hijas e hijos, sobre todo en los casos de mayor complejidad, peligrosidad y vulnerabilidad.

Nuevos indicadores de riesgo, eliminación de la categoría de víctimas con “riesgo no apreciado”, especial definición y atención de los casos de alta complejidad, incorporación de una nueva categoría de “casos en supervisión” para ralentizar la inactivación de la protección policial e interoperabilidad con otros sistemas para mejorar la coordinación institucional son algunas de las novedades más relevantes de VioGén 2.

El titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska ha asegurado que VioGén 2 combina “la tecnología más avanzada con la experiencia y el criterio de los agentes” especializados para detectar las señales de alarma y prevenir que los agresores vuelvan a atacar a sus víctimas.

Detectar y prevenir

Se trata de una revisión profunda de criterios y algoritmos, realizada a partir del estudio científico del fenómeno de la violencia de género.

Su puesta en marcha va indisolublemente asociada al ‘Protocolo 2025’, un compendio de instrucciones sobre la evaluación del riesgo de las víctimas, la gestión personalizada de su seguridad y la adecuación de respuestas a los casos más complejos.

“Es una herramienta que facilitará más y mejor información sobre la víctima, sobre el agresor y sobre los menores afectados”, ha asegurado Grande-Marlaska, quien ha precisado que ayudará a dar la mejor respuesta posible a fenómenos como la ciberviolencia de género o los casos de alta complejidad.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha destacado que VioGén 2 es “un salto adelante” en un momento crítico en el que “el machismo está llamando a nuestras puertas y lo está haciendo con una violencia que hace tiempo que no veíamos”

Principales novedades de VioGén 2

  • Desaparece el nivel de riesgo no apreciado, sólo habrá categorías de riesgo extremo, alto, medio o bajo. “No consideramos adecuado que una víctima que acude a denunciar un hecho figure en el sistema como exenta de peligro”, ha defendido el ministro.
  • Casos en supervisión: hasta ahora los casos en el sistema estaban activos o inactivos y en VioGén 2 se introduce una nueva categoría para demorar la inactivación con el objetivo de mantener la protección policial a la víctima durante más tiempo.

En este estado de supervisión se incluirán aquellos casos que implican a menores en riesgo o que hayan sido catalogados como de especial relevancia en el último año; que en los últimos tres meses hayan estado en un riesgo medio, alto o extremo; o que en los seis meses posteriores a la primera denuncia registren dos nuevas denuncias por reincidencia del agresor.

Los plazos de supervisión parten de los tres meses y pueden prorrogarse hasta seis meses.

Gestión personalizada

  • Protocolo 2025: integra instrucciones claras para el trato policial con las víctimas para la evaluación del riesgo y el diseño de su protección. Se aúnan en un único documento y de forma sencilla las instrucciones de seguridad publicadas en los últimos cinco años.

Se recopilará más información sobre la víctima y su entorno. Tiene pautas específicas para las entrevistas con las víctimas, para saber en cada momento cómo actuar en función de las particularidades del caso y cómo diseñar el plan de seguridad personalizado.

Dedica un capítulo exclusivo a los casos de alta complejidad y pone especial atención en el “círculo de fortaleza” de la víctima, en su entorno.

  • Casos de alta complejidad: Interior ha agrupado bajo esta denominación aquellos casos en los que hay una mayor probabilidad de que se vuelva a perpetrar violencia.

Son los casos de especial relevancia, lo que se catalogan con riesgo grave, extremo o riesgo de asesinato, los que han implicado tentativa de homicidio, a los agresores multirreincidentes, también a los persistentes (los que han maltratado a más de una víctima), en los que hay menores en situación de vulnerabilidad o aquellos en los que las víctimas rechazan la protección policial por múltiples motivos.

Oscilan entre el 15 y el 17 % del total.

  • Nuevos indicadores y formularios de valoración del riesgo: en un futuro próximo se incorporarán nuevos indicadores para mejorar la predicción de la reincidencia de los agresores y se elaborarán nuevos formularios para conocer la situación de las víctimas, con preguntas más claras que permitan detectar mejor su nivel de riesgo.

Cooperación y coordinación institucional

Para incorporar estas novedades, Interior está haciendo un estudio de reincidencia en 55.000 casos.

  • Coordinación interinstitucional: VioGén 2 tendrá interconexión e interoperabilidad con el Sistema Informático Penitenciario, con el sistema de Denuncias Policiales, con la Base de Datos de Señalamientos Nacionales, con el Sistema Integrado de Gestión Operativa de la Guardia Civil, con el Sistema Judicial (SIRAJ), con el sistema Cometa, con Atenpro y la Oficina Nacional contra las Violencias Sexuales.

Redondo ha reconocido que un fallo recurrente en los feminicidios es una deficiente cooperación y coordinación institucional.

  • “Tecnología avanzada”: VioGén 2 es compatible con múltiples navegadores, sus algoritmos han sido calibrados, ha aumentado sus bases de datos y ha mejorado su interconexión.

El ministro ha sostenido que la plataforma puede ser fácilmente actualizada porque integra datos sobre patrones criminales, series temporales, periodos críticos de reincidencia y multirreincidencia, patrones de violencia grave o muy grave, vulneración de órdenes de protección, comportamiento de agresores persistentes o víctimas resistentes.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska (i), y la ministra de Igualdad, Ana Redondo (d), durante la presentación del nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género en Madrid. EFE/ Daniel González

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Necesitamos una visión más integral de la cognición”. Entrevista a N. Katherine Hayles
noticia siguiente
Las grandes tecnológicas se pasan a la extrema derecha: ¡es la economía, estúpido!

También le podría interesar

El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

874 Usuarios En linea
Usuarios: 333 Invitados,541 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Luna Miguel: “Hablar de las violencias que...

diciembre 21, 2021

Mujer, migrante y cuidadora. Víctima de la...

enero 20, 2018

Cuánto gastan las grandes tecnológicas en hacer...

septiembre 4, 2021