Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujer, migrante y cuidadora. Víctima de la pobreza y de la violencia machista.

por La Redacción enero 20, 2018
enero 20, 2018
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 457

Por: María Eugenia R. Palop. Other News. 20/01/2018

¿En qué tipo de mundo viven quienes pasan de largo frente a una mujer desfigurada y violada que pide auxilio en medio de un acantilado?

Fue salvajemente golpeada y violada en la madrugada del pasado 28 de diciembre en el camino que transcurre por el lateral de las vías del tren en Sant Andreu de Llavaneres, junto a la escollera marítima. Creyéndola muerta, su agresor la arrojó a las rocas del espigón y huyó del lugar. Eran las 7 de la mañana. Todos los días recorría los tres kilómetros que separaban su casa de una de las lujosas viviendas de Llavaneres donde trabajaba como cuidadora de un joven con discapacidad y se ocupaba del servicio doméstico. Su camino diario lo transitaban también muchas personas que a esas horas hacían deporte o paseaban a sus perros, pero al menos tres de ellas no se detuvieron a prestarle auxilio cuando escucharon sus gritos desgarradores y la vieron semidesnuda y desfigurada en el acantilado.

Dice la OMS, que la violencia machista es un problema de salud pública, una auténtica epidemia de dimensiones globales. En 2014, la UE contabilizaba 13 millones de mujeres entre las víctimas de violencia física, y 3,7 millones, entre las de violencia sexual; en la UE, una de cada 20 mujeres ha sido violada antes de los 15 años de edad y, según datos de 2015, en España más de 1,4 millones de niñas y mujeres han sufrido violencia sexual. Sin embargo, como hemos visto con Diana Quer, Nagore Laffage o el caso de ‘la manada’, se sigue desplazando la responsabilidad de ellos a ellas, se las culpabiliza por lo que les sucede, y se pone en duda la credibilidad de sus testimonios.

El mismo Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado hace unos meses en el Congreso, ha sido una oportunidad perdida para proteger a las víctimas de violencia sexual, a las víctimas de todas las violencias que recoge el Convenio de Estambul (aunque el Consejo General del Poder Judicial incluirá ahora en sus estadísticas a todas las asesinadas por el hecho de ser mujeres). Y ya hace un año que la CEDAW llamó la atención a España por estas crueles ausencias señalando que un Pacto de Estado no garantiza per se los cambios legislativos que las mujeres necesitamos en este país.

Eliminar la cultura de la violación es más difícil de lo que parece, porque es nuestra cultura la que genera violadores, alienta la dominación y la deshumanización de las mujeres, y tolera a quienes relativizan esta forma extrema de misoginia y sexismo. En el caso de Sant Andreu esa cultura homicida podría haberse combinado, además, con letales dosis de racismo, xenofobia y clasismo, quizá no solo en el acto mismo de su agresor, sino puede que también en el de quienes omitieron socorrer a la víctima.

El delito de omisión de socorro solo se atribuye a quienes no quisieron evitar un mal que conocieron y que podrían haber evitado asumiendo únicamente un sacrificio trivial. Si conoces y puedes, entonces debes, no importa quién sea la víctima, ni quién el victimario. No hace falta ser un héroe, basta con asumir el mínimo esfuerzo que supone hacer una llamada de rescate. ¿En qué tipo de mundo viven quienes pasan de largo frente a una mujer desfigurada y violada que pide auxilio en medio de un acantilado? ¿Puede alguien continuar paseando a su perro o seguir haciendo footing después de haber obviado una situación semejante?

La mujer colombiana, brutalmente agredida por alguien a quien probablemente conocía y abandonada después por aquellos con los que se cruzaba a diario, era un eslabón más de esa cadena global de cuidados de las que nos beneficiamos quienes vivimos en el norte. Mujeres que cuidan a nuestros hijos, nuestros dependientes, nuestros mayores, y que dejan a los suyos al cuidado de otras mujeres. Mujeres que suplen la ausencia de las instituciones y la irresponsabilidad de los varones, nutriendo nuestros vínculos, mientras debilitan los suyos, y que generan una plusvalía afectiva y emocional que no podemos siquiera calcular.

Estas mujeres precarizadas, explotadas, invisibilizadas, revictimizadas una y mil veces, viven conectando dos espacios territorialmente discontinuos, uno aquí y uno allí, tejiendo redes materiales y cultivando un imaginario de cariño en la distancia. Gracias a ellas podemos nosotras acceder a un trabajo remunerado en mejores condiciones, tener hijos, criarlos, educarlos, “conciliar”, habilitar un mundo en el que la dependencia no sea un estigma invalidante, y hasta disfrutar de una casa ordenada, limpia y apacible; gracias a ellas podemos comprar el tiempo que nos roba un sistema patriarcal y depredador, y hacerlo a un coste bajo o accesible.

La crisis de los cuidados que sufrimos en el norte se amortigua con las crisis endémicas del sur, con el contingente de mujeres que llegan trabajosamente a España, que enfrentan graves dificultades para arraigarse y regularizarse, y que son tratadas como infraciudadanas y como inframujeres. Este trasvase del cuidado de unas manos femeninas a otras, está estructurado por la clase social, la etnicidad y la raza, genera desigualdad intragénero, refuerza el rol pasivo del varón, y apuntala el sistema capitalista y misógino que acaba con todas nosotras.

La mujer migrante de Sant Andreu, víctima de la feminización de la pobreza y de nuestra violencia machista, era una de esas cuidadoras que nuestra sociedad utiliza para seguir produciendo y reproduciéndose. Su agresión y su abandono nos arroja la imagen más oscura y monstruosa de nosotros mismos, la versión más psicópata, ensimismada, narcisista y enferma.

Necesitamos un mejor periodismo contra la violencia machista.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: pravda.if.ua

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La plutocracia contra el pueblo.
noticia siguiente
ASSA 2018: La feria de las vanidades de la economía y la teoría marxista. Reseña.

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

683 Usuarios En linea
Usuarios: 317 Invitados,366 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Simone de Beauvoir 2.0

febrero 28, 2024

Violencia contra las mujeres cobró más de...

abril 16, 2018

La violencia machista en el medio audiovisual.

enero 7, 2018