Top Posts
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Vicisitudes de la geoeconomía argentina

por La Redacción noviembre 12, 2019
noviembre 12, 2019
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 553

Por: Ezequiel Beer. Rebelión. 12/11/2019

En el periodo que abarca los últimos 70 años de la historia económica argentina la participación en el mercado mundial tuvo una denotada caída en términos porcentuales y regionales.

Para los guarismos del año 1948 se presentan un índice del 2.8 por ciento mientras que para los últimos años de este década, nos encontramos que la Argentina solo representa el 0.3 por ciento del comercio mundial.

Es decir, una involución profunda de la cual todavía hoy no se ha podido superar.

Por otra parte –y fruto también de políticas exógenas al país– los destinos se han regionalizado perdiendo presencia en el Viejo Continente apenas sopesado por el albur asiático que fuese al compas de una continua re primarizacion de la cartera exportadora fruto del diseño político sellado desde el Proceso de Reorganización Nacional cuya matriz no ha sido modificada aun a nuestros días. La imperiosa necesidad de obtener divisas –tanto para aplacar los apetitos del endeudamiento externo como para capitalizar las arcas públicas– debe obrar sobre la creatividad en los mecanismos de colocación de la producción interna.

Variados países de exitoso desempeño exportador han utilizado la figura del traider inserto en los mercados externos que permite aligerar los vaivenes de la moneda local además de asegurar la colocación de bienes siendo el país un provechoso productor no solo de bienes intermedios sino de productos primarios con valor agregado que dada su calidad productiva se distinguen en el extranjero.

Para ello, es necesario -o casi sin ecuanon- el entrenamiento profesional y lingüistico de nuestros productores a fin de poder dar lugar a dicha demanda.

Ya las distancias –gracias a la revolución del transporte y la tecnológia– dejan de lado antiguas barreras geográficas que impedían o encarecían el fenómeno del comercio mundial.

Si bien existen todavía barreras arancelarias en los países centrales, una estratégica política exterior permitirá alivianarlas, pero en un mundo de ascenso de sectores medios en las nuevas geopotencias asiaticas se constituyen casi en el destino natural de la colocación de nuestros distinguidos productos.

De esa manera se podría generar producción y trabajo genuino local distribuido a lo largo del territorio y que además puede operar como un pivot atrayente de mano de obra de los distintos puntos del país descomprimiendo la macrocefalia bonaerense de manera paulatina. Varios países de la región tienen producción similar a la argentina por lo tanto la competencia esta presente en todas sus formas. Para ello, no solo bastará con la ventaja en el tipo de cambio, sino que se deberá considerar factores relacionados con la productividad, los costes internos de transporte y la política fiscal.

Nos aproximamos –en breve– a una nueva crisis financiera mundial que afectara los flujos comerciales, pero para que su impacto no sea tan ostensible debemos precavernos y establecer una política externa clara y sostenida en el tiempo que no corra con vaivenes coyunturales que pongan en riesgo los mercados conseguidos dado que su proceso inverso –es decir– su generación tiene un tiempo largo de demora.

Equilibrar nuestro comercio, incorporar divisas a la capitalización del país permitirá en el mediano plazo –también– evitar las recurrentes caídas en la obtención/generación de dólares con el consecuente efecto financiero y cambiario.

La situación del país es crítica pero quizás desde sus cimientos podamos construir la casa que albergue a todos los argentinos y argentinas.

De nada servirán medidas paliativas o coyunturales para remediar una larga y declinante situación.

Debemos dar una respuesta clara y concisa ante esta nueva oportunidad política que se presenta.

Obremos en función.

Ezequiel Beer. Geografo UBA y analista politico.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El diario de Carlos Paz

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El pensamiento creativo como herramienta en la adecuación de actividades
noticia siguiente
“Lo hago por mi papá y mi mamá. Por mis abuelos. Por mis ríos y mi tierra”

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.431 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,715 Invitados,714 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 3

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 4

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 5

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 8

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • 11

    Chile: La hecatombe oficialista

    julio 9, 2025
  • 12

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 13

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 14

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Aprobaron incorporar la Lengua de Señas a...

julio 12, 2018

REDISTRIBUCION DE LA POBREZA.

enero 9, 2019

¿Quién es responsable de la desconexión educativa?

septiembre 24, 2020