Top Posts
La obsolescencia anunciada de la educación progre y...
Reedición y actualización del Tebeo sobre Palestina
Los pueblos… ¿Están solos y por su cuenta?
El CEIT entrega el premio España-Irlanda del Aula...
Argentina. Unánime repudio sindical al decreto que elimina...
Vaticano. Sobre León XIV, la Rerum Novarum y...
Internacional. Microsoft veta palabra “Palestina, Gaza y genocidio”...
Estados Unidos. Trump acusa a Sudáfrica de «genocidio»...
La subversión de la pedagogía
Las elecciones del próximo domingo en Venezuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Egbert Méndez SerranoEspacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistas

UNAM. Docentes denuncian fraude de AAPAUNAM para legitimarse otro periodo

por RedaccionEM marzo 1, 2025
marzo 1, 2025
762

Por: Egbert Méndez Serrano. 01/03/2025.

La alta burocracia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha mantenido sus privilegios socavando constantemente las luchas que buscan democratizar la universidad, mejorar las condiciones de trabajo y aumentar el salario. Uno de los medios para lograrlo es manteniendo el férreo control (anti) sindical de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM), organismo que detenta el contrato colectivo de trabajo (CCT) del personal docente.

No es para menos, el botín que se disputan para mantener sus exorbitantes salarios —algunos llegan a rondar los 200 mil pesos mensuales frente a los no más de 4 mil pesos de un profesor por asignatura— es monumental. En 2025, la máxima casa de estudios recibirá un presupuesto de casi 60 mil millones de pesos.

Con la mayoría de la plantilla docente trabajando en condiciones precarias —el 75% son profesores de asignatura, es decir, no cuentan con definitividad, cada semestre tienen que solicitar materias de su competencia y esperar a que los directivos respectivos se las concedan (mecanismo que por cierto ha servido para deshacerse de profesores que exigen mejoras laborales)—, varias corrientes políticas han buscado la manera de construir un sindicalismo representativo y democrático. Expresiones como la creación del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores Académicos de la UNAM (SITTAUNAM), o las fracciones combativas del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM), son prueba de ello.

T-MEC y legitimación del AAPAUNAM

El día de ayer, 28 de febrero de 2025, profesoras y profesores de la UNAM realizaron un mitin frente a la torre de rectoría, en Ciudad Universitaria, donde denunciaron el fraude que recientemente cometió la AAPAUNAM para legitimarse como el sindicato mayoritario y que por tanto detentará por otro periodo el CCT, el que por supuesto no permitirán cambiar sustantivamente en beneficio de la mayoría.

Los procesos de legitimación, como lo recuerdan los académicos en pie de lucha en el boletín que dieron a conocer ayer, fueron parte de la reforma laboral de 2019; consiste en realizar votaciones de la base trabajadora para deshacerse o afirmar al sindicato que hasta entonces detente el CCT. La reforma estuvo inscrita en las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), que bajo el primer mandato de Donald Trump cambió de nombre a United States–Mexico–Canada Agreement (USMCA), conocido en México como T-MEC.

Hay quienes han sostenido, ilusamente, las virtudes de este mecanismo, olvidando olímpicamente el papel imperial que ha jugado EEUU en la región. Habrá que recordar que, parte del capitulo laboral del T-MEC fue renegociado debido a la insurgencia obrera en Matamoros en 2019, lo cual sugiere la intromisión directa que busca hacer EEUU en el sindicalismo mexicano. Eso no descarta que las y los trabajadores no usen ese recurso, pues es la herramienta legal que está a su disposición.

Las y los académicos en lucha, son conscientes del papel del imperialismo norteamericano. Pero al mismo tiempo señalan que ni siquiera la vía legal que impusieron se está cumpliendo. La AAPANUAM ha cometido a todas luces otro fraude, el primero de este tipo lo realizó en febrero de 2023, dado que no lograron reunir la “participación del cincuenta por ciento más uno, del total del personal académico de la UNAM, cercano a los 40 mil trabajadores”[1], le solicitaron al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) una segunda vuelta, para la cual  llegaron “con un padrón rasurado en la que se negó la participación de parte del personal académico”[2].

En esta ocasión, los académicos denuncian que el proceso vuelve a estar plagado de irregularidades: desinformación, campaña de miedo, resguardo de urnas por la AAPAUNAM, etc. Su resumen es contundente.

“No existe Estado de Derecho. Legalmente la AAPAUNAM no debiera de detentar la titularidad del CCT, por no cumplir con los mínimos solicitados hace dos años. Legalmente no tendría el resultado actual, debería de anularse, por el sólo hecho de que la AAPAUNAM son juez y parte del procedimiento. Legalmente no tendría por qué plantearse repeticiones frente a procedimientos fraudulentos y sancionables.”

Por tal motivo, a grandes rasgos proponen:

  1. Una coalición de trabajadoras y trabajadores de la UNAM, independientemente de filiaciones organizativas y/o sindicales.
  2. Reconstrucción de la unidad entre estudiantes, trabajadores administrativos y académicos.
  3. Iniciar procesos de consulta genuinos entre la comunidad universitaria.
  4. Coordinación con otras instituciones hermanas.
  5. “Luchar por una democratización auténtica de la universidad, donde se logre la justicia para estudiantes expulsadxs, profesorxs resindidxs por motivos políticos.”

Fotografía: Egbert Méndez


[1] Boletín de académicas y académicos en pie de lucha UNAM.

[2] Ibid.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Cirrus Minor: “Café Tacvba, 35 aniversario”
noticia siguiente
Arte y Revolución en México: el poeticismo

También le podría interesar

Sinaloa: El gánster académico Jesús Madueña va por...

marzo 10, 2025

El naufragio de la universidad

marzo 8, 2025

Ingresos Académicos en la Academia Nacional de Historia...

marzo 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.600 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,552 Invitados,1.047 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 2

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 6

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 7

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 10

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 11

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 12

    Semiología de los usurpadores

    mayo 24, 2025
  • 13

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 14

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Recorte de matrícula en la FES Acatlán...

agosto 17, 2016

Autoridades del CCH Azcapotzalco borran todos los...

agosto 7, 2018

“Descolonicemos el pensamiento capitalista y patriarcal”: Marichuy

noviembre 30, 2017