Top Posts
La poesía y la siembra del amor en...
8M en Perú: Resistir en las calles contra...
Undertones: ciudades ciberpunk en Zimbabue impulsadas por China
La lucha por el aborto terapéutico en El...
¿OpenAI tiene sesgos?: Revisamos para que no tengas...
La farsa democrática del capitalismo
Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA
Anorexia: una experiencia filosófica
Cuando se comprende la necesidad de la lucha
Autogestión y narcisismo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una vuelta al pasado, reforma a la Ley Orgánica de la FGR: Encinas

por RedaccionA marzo 16, 2021
marzo 16, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 78

Por: Neldy San Martín. 16/03/2021

Ante familiares de víctimas, organizaciones y colectivos de búsqueda, además de expertos, Encinas sostuvo que si el país regresa al “viejo modelo que durante tantos años eludió esta responsabilidad”, entonces se puede profundizar la crisis humanitaria que hoy enfrenta el país.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo que la aprobación de la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República (FGR) sería una vuelta al pasado al eliminar su responsabilidad en la búsqueda de víctimas de desaparición en el país.

Durante el Parlamento Abierto denominado Foro Virtual “Ley de la Fiscalía General de la República. Reformas y/o adiciones y/o derogaciones de disposiciones normativas en diversos ordenamientos secundarios”, convocado por las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda del Senado, Encinas respondió al posicionamiento del coordinador de asesores de la FGR, Oscar Langlett, quien lamentó que la discusión se haya centrado en el tema de los desaparecidos para justificar que la FGR deba seguir instrucciones de la Secretaría de Gobernación, afectando su autonomía y debilitando su independencia.

De acuerdo con el subsecretario, su posición demuestra que “no entienden” lo que se está discutiendo, porque no se trata de debilitar la autonomía de la Fiscalía, sino que el asunto es que la “autonomía de la Fiscalía debe ser entendida como una fortaleza del Estado” y no como un “divorcio”. 

“Nos preocupa esta pretensión de vuelta al pasado. Durante muchos años el Estado mexicano evadió su responsabilidad en la búsqueda de personas y eso nos condujo a la tragedia humanitaria que estamos viviendo, con 83 mil 858 personas no localizadas el día de hoy, y de ellas solamente se han emitido 35 sentencias por desaparición forzada y cinco sentencias absolutorias; prácticamente tenemos una impunidad del 100%”, reclamó Encinas.

Ante familiares de víctimas, organizaciones y colectivos de búsqueda, senadores y senadoras, además de expertos, Encinas sostuvo que si el país regresa al “viejo modelo que durante tantos años eludió esta responsabilidad”, entonces se puede profundizar la crisis humanitaria que hoy enfrenta el país.

El funcionario federal afirmó que tiene que reconocerse en la ley el derecho a ser buscado, y pidió que no se pretenda ir “para atrás”, porque “hemos avanzado mucho en tres décadas de elaboración legislativa y en la construcción de un entramado institucional en materia de defensa de derechos humanos. En estos dos años hemos ido generando las condiciones para implementar la legislación que durante juchos años se había quedado solo en el papel”.

Seguimos participando en el debate público sobre la Reforma a la Ley Orgánica de la @FGRMexico
En defensa del derecho a ser buscado.
Toca el turno a @kiquinta titular de la @Busqueda_MX https://t.co/nCJ3HTTVkC pic.twitter.com/sG95Rg1jsy

— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R) March 1, 2021

Además, pidió que se tome en cuenta la voz de las familias de víctimas de desaparición y que el parlamento abierto no sea una “simulación”.

“Cumplir un trámite para decir: ya participaron los familiares, va adelante el dictamen sin ninguna modificación, y la verdad es que sería una verdadera lástima, una perdida enorme que esta situación así aconteciera. 

“El tema es cómo legislar, si legislar consultando o legislar en esa vieja lógica del ‘Senado soy yo’”, advirtió Encinas.

Los familiares y colectivos que participaron en el foro manifestaron su malestar por no haber sido tomados en cuenta, siendo que la ley se presentó en diciembre y hasta hoy no se había escuchado su voz, por lo que no consideraban este diálogo como un parlamento abierto. 

“Seguimos demandando un Parlamento Abierto, que deberá continuar el tiempo que sea necesario para que todas las familias sean escuchadas”, dijo Valentina Peralta, de la Red Eslabones por los Derechos Humanos.

También explicaron que las modificaciones afectarían la investigación de delitos en materia de desaparición y la búsqueda de personas desaparecidas en el país.

De igual manera, manifestaron la necesidad de fortalecer a la Fiscalía, pero señalaron que si la FGR, en aras de su independencia, tiene que salir del Sistema Nacional de Búsqueda, antes es necesario preparar y dotar a la Comisión Nacional de Búsqueda para que pueda desarrollar las actividades que dejará de desarrollar la FGR, “concretamente con la geolocalización, con sábanas de llamadas, obtención de huellas, para poder encontrar a los desaparecidos en el menor tiempo posible”.

“No se equivoquen, no traicionen al pueblo de México permitiendo que salga la Fiscalía General de la República del sistema nacional de búsqueda si antes no dotan a la Comisión Nacional de Búsqueda de las herramientas necesarias de búsqueda, localización y entrega a los familiares”, dijo Martin Villalobos Valencia, del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México. 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Proceso

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Intervenciones feministas anti-punitivas sobre cuidado de sí y de lxs otrxs en pandemia
noticia siguiente
BOLETÍN | Sociedad Civil presenta ante la ONU la grave situación de personas defensoras en México

También le podría interesar

TFJA, el otro debate

diciembre 22, 2022

¿Cómo se enredó así el Caso Ayotzinapa? Te...

octubre 22, 2022

Elefante reumático, la Fiscalía General de la República

junio 30, 2022

Visitantes en estos momentos:

147 Usuarios En linea
Usuarios: 14 Invitados, 133 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • 3

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 9

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 10

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 11

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 12

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 13

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023
  • 14

    Cuando se comprende la necesidad de la lucha

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Elefante reumático, la Fiscalía General de la...

junio 30, 2022

#FISCALÍAESPÍA: LA FGR ADQUIRIÓ EQUIPO CAPAZ DE...

abril 16, 2021

Posicionamiento y preocupaciones sobre la discusión en...

febrero 18, 2021