735
Por: CELAG. 24/01/2024
A pocas horas de la medianoche del domingo, 14 de enero, Bernardo Arévalo logró tomar posesión como presidente de Guatemala. Durante la jornada, una parte de la oposición se atrincheró en el Congreso impidiendo la conformación de la Asamblea, requisito previo para la juramentación del presidente.
- A pocas horas de la medianoche del domingo, 14 de enero, Bernardo Arévalo logró tomar posesión como presidente de Guatemala. Durante la jornada, una parte de la oposición se atrincheró en el Congreso impidiendo la conformación de la Asamblea, requisito previo para la juramentación del Presidente.
- Finalmente, Arévalo logró sumar una mayoría suficiente y venció en la votación para la Presidencia del Congreso. Sólo la división del partido de su rival electoral en el balotaje (Unidad Nacional de la Esperanza), Sandra Torres, permitió sumar esta precaria mayoría.
- El intento de boicot de este domingo es la culminación de cinco meses de maniobras de desestabilización por parte de la derecha para impedir el acceso de Arévalo a la Presidencia, que el 20 de agosto venció en segunda vuelta a Sandra Torres por 58% de los votos frente al 37%.
- La estrategia, centrada en la judicialización del proceso electoral, está orquestada por un establishment nucleado en torno al expresidente Alejandro Giammatei, quien lidera el grupo mayoritario en el Congreso, con 39 de 160 curules.
- Dicho establishment, acosado por denuncias de corrupción, tanto nacionales como internacionales, está enquistado en los diferentes poderes del Estado; en la Fiscalía –con la fiscal, María Consuelo Porras como punta de lanza-, en el ejército y fuerzas de seguridad y en los grandes grupos económicos. El cambio de gobierno podría propiciar la entrada en prisión e incluso la extradición de muchos de ellos.
- La arremetida contra Arévalo en estos meses incluyó el intento de evitar la segunda vuelta, la suspensión de la personería jurídica de su partido (Semilla) -que sufrió un allanamiento por parte de la Fiscalía-, allanamientos al Tribunal Superior Electoral, el no reconocimiento de los resultados electorales por parte de Sandra Torres, el desconocimiento por parte del Congreso de los electos de Semilla, quienes no pudieron asumir sus funciones…
- Tras estos precedentes, es evidente que, a pesar de haber logrado tomar posesión, Arévalo se va a encontrar con grandes resistencias.
- A su favor, Arévalo cuenta con el sólido respaldo de los gobiernos progresistas latinoamericanos, que se ratificó en la noche del domingo con la firma de un documento de denuncia de lo sucedido, impulsado desde la Cancillería de México.
- También Estados Unidos apuesta por la estabilidad del nuevo Gobierno. Su postura ha quedado patente ante los actores políticos, sociales y económicos guatemaltecos y Arévalo parece dispuesto a cultivar este respaldo y ya ha dado muestras de pragmatismo en relaciones internacionales, con su silencio sobre la devastación en Gaza –cabe recordar que se educó en Israel- o su postura ante Nicaragua, donde a pesar de sus críticas no se avizora un cambio en la relación con el vecino país.
- La Unión Europea acompaña esta apuesta por la normalización institucional. Josep Borrell, jefe de la diplomacia de la UE, señaló que propondrá “la aplicación de medidas restrictivas individuales contra los miembros del Congreso que impidan el traspaso de poderes”.
- Uno de los frentes desde donde provendrán las resistencias será el Congreso, donde Arévalo cuenta tan solo con 23 diputados frente a una derecha que sumando a Giammattei, Ríos-Montt y la UNE de Sandra Torres roza la mayoría. La aritmética parlamentaria obligará al presidente a un permanente equilibrio de acuerdos que tendrá a UNE como “arbitro” para conformar mayorías.
- Además, Arévalo verá limitada su capacidad de gestión por el presupuesto ya aprobado que estará vigente en su primer año de gobierno.
- Otro frente es el Poder Judicial, muy especialmente la Fiscalía, cuya titular, la ya citada María Consuelo Porras, lideró las maniobras de las pasadas semanas para impedir su asunción y fue acusada directamente por Arévalo de orquestar un golpe de Estado.
- En su discurso de investidura Arévalo anunció que sustentará su Presidencia bajo el lema “Recuperar la primavera”, que ya utilizara su padre, Juan José Arévalo, presidente entre 1945 y 1951. En su discurso expuso varios ejes centrales:
- Desarrollo: acceso a electricidad, ampliación del sistema de salud, educación, lucha contra la desnutrición, vivienda digna, programas de capacitación, promoción de la inversión nacional y extranjera, inversión pública, conservación medio ambiental.
- Lucha contra la corrupción: Arévalo dota de una nueva dimensión al fenómeno y habla de una nueva forma de autoritarismo, la que se expresa en el enquistamiento en las estructuras del Estado de los actores corruptos y criminales.
- Violaciones de los Derechos Humanos: énfasis en atención a los migrantes.
- Desafío común más crítico y urgente: la lucha contra el cambio climático.
- Pancentroamericanismo: “El destino de Guatemala es inseparable del de Centroamérica”.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Celag