Top Posts
La autodefensa feminista y su potencial transformador
AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son...
Una mirada a la comuna de San Bernardo...
¿Quién es Ruth López, la abogada anticorrupción que...
Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida...
“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.
Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?
Desenterrando a Hegel para desmantelar el posmo-progresismo
Mi casa y mi país
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una mirada a la comuna de San Bernardo desde las voces de niños, niñas y adolescentes

por RedaccionA mayo 25, 2025
mayo 25, 2025
4

Por: Danny Andrés Durán Allende. 25/05/2025

Al observar el panorama que viven las niñeces y adolescencias en la Región Metropolitana, las cifras dejan al descubierto nuevamente una realidad vulnerada. El número de niños, niñas y adolescentes (NNA) fallecidos producto del uso de armas de fuego arroja un total de 301 víctimas entre 2018 y 2024. Situación que se ha agudizado entre 2022 y 2024, concentrando solo en la Región Metropolitana un total de 82 homicidios sufridos por NNA, de acuerdo al Informe Anual de la Defensoría de la Niñez.

En San Bernardo, el informe de la Defensoría de la Niñez sobre “NNA víctimas de homicidios y lesiones por armas de fuego” revela que en 2023 la comuna alcanzó el segundo número más alto de NNA fallecidos por armas de fuego a nivel nacional, con 6 víctimas. A esto se suman 9 casos en 2024 de homicidios con víctimas menores de edad, según la Fiscalía Regional Metropolitana Occidente.

Este contexto se refleja en hechos cotidianos. Tal como la balacera del lunes 15 de mayo cerca de un liceo en pleno centro, evidenciando el estado de alerta respecto a los derechos de la niñez y adolescencia. Frente a esta realidad, urge preguntarse qué dicen los propios NNA sobre su diario vivir en San Bernardo. ¿Cómo perciben el ejercicio de sus derechos? ¿Identifican la violencia como un factor que transgrede su bienestar?

Las jornadas participativas del diagnóstico comunal 2024, elaborado por la extinta Oficina de Protección de Derechos (OPD) de San Bernardo, aportan información clave. A través de la participación directa de NNA, se expresa una preocupación clara por la violencia e inseguridad, manifestando un cuestionamiento al derecho a la protección contra la violencia, identificado como un factor que limita el uso del espacio público y afecta su bienestar integral.

Los testimonios muestran una estratificación territorial de la violencia:

“Hay mucha delincuencia, como por ejemplo de Gran Avenida para allá hay mucha gente, por así decirlo, peligrosa, como Balmaceda y Puerto Williams” (adolescente, 15 años, zona centro).

Mientras tanto, niños del sector nororiente relatan:

“Vi a dos personas con pistolas camino al colegio… solo quería llegar para sentirme más seguro” (niño, 10 años, zona nororiente).

“Una vez camino al colegio vi a dos personas con pistolas en las manos. Me quedé helado, solo quería llegar al colegio para sentirme más seguro” (niño, 9 años, zona nororiente).

“Donde vivo yo, también al lado mío venden droga en el barrio, y eso también perjudica a los niños porque los mandan a comprar o a vender por la calle” (niño, 9 años, zona nororiente).

Estos relatos evidencian que la percepción de inseguridad está estrechamente ligada a diferentes experiencias vividas en particulares sectores de la comuna. Además, esta situación ha llevado a que las niñeces y adolescencias se vean impedidos a utilizar espacios públicos para el juego y la recreación. Como señala s adolescentes del sector norponiente considerado como uno de los barrios industriales de la comuna y una adolescente del sector sur, que estudia en las cercanías del cementerio Jardín Sacramental. Esto impide el uso seguro de espacios públicos:

Es imperativo incorporar las opiniones de niños, niñas y adolescentes en las políticas comunales, no como un gesto simbólico, sino como una práctica ética, política y social

“Sí, hay varias plazas, pero también son inseguras, se juntan para drogarse, hay mucha basura, incluso animales muertos” (niño, 11 años, sector nororiente).

“Cuando hay personas drogándose en la calle, eso molesta porque no dejan que los niños puedan jugar” (niño, 12 años, Lo Herrera ).

O como también señala una niña del sector sur:

“Por acá pasan hartos camiones po, entonces muchas veces al no haber luminosidad, uno va pasando… ¿y qué pasa si a uno se le va el auto?, o sea en ese camino de allá en el semáforo por la esquina, muchas veces se les va el auto hacia los postes, curaos o que se yo” (niña, 12 años, sector sur ).

La sensación de inseguridad también se asocia a la falta de recursos, mantenimiento e infraestructura en espacios comunitarios como plazas, canchas, calles o centros vecinales. Esto refleja una desigualdad territorial en la gestión comunal, por lo que no es coincidencia que los sectores con mayor índice de vulneración de derechos, como el nororiente, coinciden con los territorios con mayor cantidad de espacios públicos en mal estado o en estado de abandono. Así lo expresa un niño de 11 años del denominado sector rojo y un niño de la zona rural de Lo Herrera.

Estos resultados permiten visibilizar y posicionar las necesidades y perspectivas de los NNA en el debate público comunal. Cuestionan no solo la falta de protección frente a la violencia, sino también el derecho a la recreación, participación cultural y bienestar integral.

Por ello, es imperativo incorporar sus opiniones y promover su participación activa, como lo exige la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Además, se requiere una gestión municipal articulada, que supere el enfoque punitivo y promueva una mirada preventiva y socioeducativa con enfoque de derechos. Antes de aplicar sanciones en plazas o espacios públicos, es preferible realizar un catastro de recursos de recreación habilitados, con el propósito de abrir, recuperar y crear espacios, no llenarlos de restricciones

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El quinto poder

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Quién es Ruth López, la abogada anticorrupción que el Gobierno de Bukele capturó?
noticia siguiente
AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

Visitantes en este momento:

1.018 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,267 Invitados,749 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 5

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 6

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 12

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 13

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 14

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial