Top Posts
El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset...
Nuevo León convierte maestros en servidores públicos para...
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
El poder transformador de las librerías independientes en...
Andrónico Rodríguez: ¿el nuevo Evo Morales?
La revolución silenciosa: Mujeres, poder y la transformación...
Slavoj Zizek: “El capitalismo actual prospera en las...
Venezuela lleva 10 años de sanciones
Tim Jackson: «El crecimiento económico es un tipo...
SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M –...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

UNA ÉTICA DEL OTRO

por RedaccionA noviembre 8, 2021
noviembre 8, 2021
1,4K

Por: Juan Di Loreto. 08/11/2021

Hegel decía que la filosofía era retrospectiva y utilizaba la clásica imagen del búho de Minerva, que “tomaba vuelo al anochecer” para mostrar lo histórico de su disciplina. Se le puede decir a Hegel: la filosofía puede ser retrospectiva, pero hay pensadores que logran atrapar el presente vertiginoso. Y Alexandra Kohan -psicoanalista, docente y escritora- logra captar en sus textos el espíritu de nuestra época. “Captar”, no sé si utilizaría esa palabra, quizás “escuchar” (psicoanalíticamente) y “sospechar” (nietzscheanamente) el tiempo que nos toca. Pero no porque su pensamiento esté fuera de tiempo, eso es imposible, sino porque habitar la época es también pensar contra ella.

El de Alexandra Kohan es un pensamiento atonal, que no descansa en las conveniencias que ofrece cierto discurso público. Esa atonalidad, verdadera incomodidad para los que buscan mantras y consignas que repetir, es el esfuerzo por pensar una y otra vez la singularidad. Un discurrir que se mueve en el claroscuro y en el vacilar, pero no por un mero ir a contracorriente. Se trata de un pensamiento que busca cada vez, porque su supuesto es no tener supuestos; de allí que muchas veces es un pensamiento que encuentra su forma en la interrogación. Bien lo dice la autora en Y sin embargo el amor: “Hacer preguntas, entonces, cobra la forma de un acto”.

Un pensamiento sin supuestos no es un pensamiento “sin teoría”, sino su opuesto: desde una posición asumida ir a pensar el amor, el Otro, los vínculos contemporáneos. Es una práctica que tiene una exasperada conciencia de su formación, de esa “rejilla invisible” como diría Foucault, que pone su saber entre paréntesis (la famosa epojé) para ir a enfrentarse a los fenómenos. Desde lo personal, en mis primeras lecturas no podía dejar de asociar sus textos al existencialismo de Sartre y al método de Husserl. Pero no por los temas de estos filósofos, sino por la forma que asumía el pensamiento. Se tejía sin supuestos, es decir, sin juicios previos. No parecía ser esencialista, sino la búsqueda de algo que se escapa, que no se podía definir con atributos fijos. La misma autora lo dice: “me cuesta pensar cosas a priori porque van a funcionar como un prejuicio a la hora de escuchar”. Bourdieu lo llamaba “vigilancia epistemológica”, como una alerta contra el sentido común. Sartre recomendaba pensar contra sí mismo. Freud, no hacía otra cosa que reescribirse, es decir, no hacía otra cosa que (re)pensarse. 

 El Otro no es algo que aparezca solamente en el contenido de sus textos, no es solo un tema, sino que aparece en la misma escritura. Por una sencilla razón: Alexandra Kohan nunca deja afuera al lector y a quienes está leyendo para construir sus textos 

Luego de la forma del pensamiento, que aquí también es su contenido, aparecía una y otra vez el tema del Otro. Todo giraba sobre aquello que esta época insiste en borronear en favor de un bienestar individual (y monádico). Aquí el pensar de Alexandra Kohan comienza a ser un pensamiento que podemos nominar “del riesgo”. Porque lo primero que hace es asumir la presencia irrenunciable del Otro, del prójimo, de lo que existe como nosotros en el mundo y nos informa, como decía Sartre, que no hay privilegios para mi Yo. El otro no es algo que cierre ni es algo cerrado. Está aquí para mi, como yo lo estoy para él. Como dice la autora sobre el amor: “es un problema que no está para ser resuelto”. Son temas en fuga, que el pensar no los puede terminar (por fortuna) de clausurar.

El Otro no es algo que aparezca solamente en el contenido de sus textos, no es solo un tema, sino que aparece en la misma escritura. Por una sencilla razón: Alexandra Kohan nunca deja afuera al lector y a quienes está leyendo para construir sus textos. La invitación no es a creer en lo que se enuncia, sino a participar del vacilar de las cosas, de la duda, de la opacidad propia del pensar. Porque un pensar auténtico es aquel que no se traiciona, no por fidelidad, sino porque no sabe a dónde va a ir a parar. De allí que pensar se parezca mucho a errar, a perderse en uno mismo. 

Parece ser un pensamiento del temblor, como dice Mónica Cranoglini sobre Derrida, porque se tiembla, en definitiva, “ante el otro”. Porque en su propia oscilación siempre hay un espacio para el Otro. Y eso lo da la escritura. Ya lo decía Blanchot: la escritura es una forma de autoexilio, de estallido hacia afuera, donde “el Yo se pierde”. Escribimos con pasión lo que ya es fuga y pura apropiación por parte de un Otro.

 Esa atonalidad, verdadera incomodidad para los que buscan mantras y consignas que repetir, es el esfuerzo por pensar una y otra vez la singularidad

En ese sentido, la importancia del Otro hace que se comprenda el esfuerzo de la autora por el desarme de los discursos que intentan protocolizar, definir y controlar a las personas y sus relaciones. Por eso mismo, tal vez, Kohan plantea al Otro como enigma, porque uno mismo es un enigma: “Uno se analiza para desconocerse”, dice. Pero porque vivimos en la ilusión de un conocimiento cabal de nosotros mismos, explica la autora.

Ahora bien, podemos decir que los textos y las intervenciones de Alexandra Kohan pueden funcionar como una “Ética del Otro”. Primero: huye de las definiciones del prójimo y no intenta congelarlo. El Otro siempre es el Otro. No hay síntesis, ni unidad… entre Yo y el Otro, siempre se interpone una “y”… Y sin embargo, el Otro. Segundo, hay una apuesta contra toda esa máquina social que tritura las relaciones (siempre conflictivas) y las lleva a una suerte de burocratización. La “responsabilidad afectiva”, la empatía y expresiones por el estilo que anulan más que invitan, que evitan as que encuentran.

Por último, hay que decir que todo lo que se dijo no es Alexandra Kohan y sus textos. O al menos lo es en una lectura parcial, sesgada de quién escribe. Me gusta pensar que es una evocación y tipos de relaciones que permiten una escritura y un nombre. Porque es una escritura del acaso, de la situación, pero sobre todo del saber que no sabe. “Escribo, no para saber del amor, sino para mantenerlo insabido”, escribe. O como diría Sartre: Alexandra Kohan es lo que no es y no es lo que es.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Panamá revista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El nuevo fantasma ruso en América Latina
noticia siguiente
Guatemala, país corrompido hasta los cimientos

También le podría interesar

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...

mayo 8, 2025

Analizando la sombra oprobiosa del delator

mayo 4, 2025

Visitantes en este momento:

943 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,270 Invitados,672 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 2

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 5

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 6

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 9

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 10

    La Caverna: Libro “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago (PDF).

    noviembre 9, 2016
  • 11

    Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas en México

    mayo 21, 2025
  • 12

    Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

    mayo 21, 2025
  • 13

    “Pepe” Mujica, figura progresista que chocó con el discurso feminista

    mayo 22, 2025
  • 14

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Crónica del II Encuentro de Espiritualidad de...

noviembre 19, 2016

Por qué necesitamos la filosofía para vivir

marzo 2, 2016

“El estado superior del capitalismo es el...

julio 14, 2020