Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El nuevo fantasma ruso en América Latina

por RedaccionA noviembre 8, 2021
noviembre 8, 2021
813
De este ARTÍCULO eres el lector: 484

Por: PEDRO BRIEGER. 08/11/2021

A mediados del siglo XIX Marx y Engels escribieron que el fantasma del comunismo recorría Europa. En el siglo XX ese mismo fantasma recorrió el mundo. Ahora, en el siglo XXI, la comunicación es el nuevo fantasma que acecha. Esto lo hemos podido comprobar en la última década en América Latina, convertida en un territorio de disputa comunicacional entre Estados Unidos y Rusia y -en menor medida- la República Popular de China.  

Durante casi todo el siglo XX Estados Unidos tuvo una absoluta hegemonía comunicacional y cultural a través de las películas generadas en Hollywood, las series de televisión y la información que circulaba por las poderosas agencias de noticias. Sin lugar a dudas su industria cultural tuvo una gran influencia en nuestras vidas cotidianas al exportar su famoso “american way of life” -la forma de vivir exitosa de un ciudadano medio de los Estados Unidos- y convertirlo en aspiración para quienes viven en América Latina y el Caribe.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), creada en 1922 pocos años después de la revolución de 1917, generó una vasta comunicación en español a través de libros políticos, de ficción y sus emisiones de radio de onda corta. En 1962 apareció el semanario Novedades de Moscú -publicado en varios idiomas- que llegó a nuestra región de la mano de los Partidos Comunistas y sus organizaciones afines. Sin embargo, su área de influencia se limitaba a quienes se identificaban o simpatizaban con la URSS. Algo similar sucedió con la difusión de materiales generados por China desde la revolución de 1949 y su periódico Pekín Informa que se difundía entre quienes se identificaban con el maoísmo. En ninguno de los dos casos tuvieron una penetración masiva porque navegaban contra la corriente y se enfrentaban a gobiernos que recibían el apoyo de Estados Unidos y combatían las ideas comunistas, encarcelando y asesinando a quienes las difundían. A pesar de las dificultades pudieron realizar una transmisión especial de Radio Moscú del entierro del escritor comunista Pablo Neruda en Chile pocos días después del golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet y en una clima de gran represión.

Sin entrar en detalles de los cambios sucedidos a fines del siglo XX desde la caída del muro de Berlín está claro que el panorama político ha cambiado radicalmente y hoy, ni Rusia ni China difunden ideas marxistas en sus diferentes variantes. No obstante, son potencias globales y como tales se manejan, también en América Latina, con las nuevas tecnologías que les permiten apuntar a una audiencia masiva. Ya no se dirigen a un público selecto, y ahora Estados Unidos tiene competidores mediáticos que aspiran a influir sobre las mismas audiencias que los medios de comunicación norteamericanos.

Un artículo reciente del académico Vladimir Rouvinski, publicado por la Florida International University (FIU), da cuenta de la preocupación que existe en Estados Unidos por la creciente influencia que los medios de comunicación rusos están teniendo en América Latina, principalmente las cadenas de noticias Sputnik y RT en Español, que comenzó a emitir las 24 horas desde 2009. El artículo de Rouvinski, titulado “¿Sepa más? La comunicación estratégica de Rusia en América Latina y el Caribe” -aparentemente solo de índole académico- aclara que su trabajo es parte de la asociación y financiamiento de la FIU con el Comando Sur de los Estados Unidos. En otras palabras, su objetivo es brindarle insumos de análisis al Comando Sur para contrarrestar la penetración de estos medios que creció de manera considerable durante la pandemia. Por un lado, por los mensajes contradictorios que llegaban de la administración Trump. Por el otro, por la información que brindaban para combatir el COVID-19 y -en particular- del desarrollo científico ruso y de la vacuna Sputnik V, que los medios norteamericanos relegaban a un segundo plano.

La preocupación en Washington es de índole política, económica y geo-estratégica ya que no existe una disputa ideológica como aquella del siglo XX.  Rusia no es la URSS y la China de hoy está muy lejos de difundir el llamado “pensamiento de Mao Tse Tung”. Se puede decir que la batalla ideológica era más “sencilla” en el marco de la demonización del comunismo en sus múltiples variantes. Hoy ya no es tan sencilla, aunque Estados Unidos cuenta con un idioma extendido en todo el planeta y un aparato cultural todavía dominante e inigualable. En realidad, lo que no toleran los adalides del libre mercado y la competencia es -justamente- la competencia, y mucho menos cuando cuestiona su narrativa como se ha visto durante la pandemia.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cronicón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El Juego del Calamar: nadie gana bajo el capitalismo
noticia siguiente
UNA ÉTICA DEL OTRO

También le podría interesar

Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...

julio 10, 2025

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

695 Usuarios En linea
Usuarios: 367 Invitados,328 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Migración y petróleo

abril 6, 2025

Trump, la religión musulmana y el islam...

enero 17, 2018

Lo que no se discute en Estados...

junio 11, 2020