Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un nuevo rumbo para el liberalismo económico.

por La Redacción julio 26, 2017
julio 26, 2017
727
De este ARTÍCULO eres el lector: 375

Por: ​Sebastian Buckup. Nueva Sociedad. 26/07/2017

La economía neoliberal ha llegado a un punto de inflexión. Ahora el debate está entre aquellos que buscan formas de crecimiento menos propensas a la concentración extrema y aquellos que quieren acabar con la concentración cerrando mercados y sociedades abiertas.

Desde la revolución agraria, el progreso tecnológico siempre ha alimentado fuerzas opuestas de dispersión y concentración. La primera ocurre con la erosión de viejos poderes y privilegios; la segunda, cuando se expande el poder y el alcance de quienes controlan las nuevas capacidades. La denominada Cuarta Revolución Industrial no será una excepción.

La tensión entre dispersión y concentración ya se está agudizando en todos los niveles de la economía. A lo largo de la década de 1990 y los comienzos del nuevo milenio, el comercio creció dos veces más rápido que el PIB, sacando de la pobreza a cientos de millones. Gracias a la globalización del capital y del conocimiento, los países fueron capaces de desplazar recursos a sectores más productivos y mejor remunerados. Todo esto contribuyó a la dispersión del poder de mercado.

Pero esta dispersión se produjo en paralelo a una concentración igualmente marcada. A nivel sectorial, un par de industrias clave –especialmente en los sectores financiero y de tecnologías de la información– lograron una creciente cuota de ganancias. Por ejemplo, en Estados Unidos el sector financiero genera solo el 4% del empleo, pero representa más del 25% de los beneficios empresariales. Y la mitad de las compañías estadounidenses que generan ganancias del 25% o más son firmas tecnológicas.

Lo mismo ha ocurrido al nivel organizacional. El 10% más rentable de las firmas estadounidenses es ocho veces más rentable que la empresa media. En los años 90, este múltiplo era solo tres.

En gran medida, la creciente desigualdad económica se puede explicar por estas consecuencias de la concentración. La investigación de César Hidalgo y su grupo del MIT revela que en los países donde la concentración sectorial ha disminuido en las últimas décadas, como Corea del Sur, la desigualdad de ingresos ha disminuido. Y en los países donde esa concentración ha aumentado, como Noruega, la desigualdad se ha incrementado.

Se puede observar una tendencia similar a nivel organizacional. Un estudio reciente de Erling Bath, Alex Bryson, James Davis y Richard Freeman demostró que la dispersión del salario individual desde los años setenta está asociada a diferencias salariales entre empresas y no dentro de ellas. Los economistas de Stanford Nicholas Bloom y David Price confirmaron este resultado, y sostienen que prácticamente todo el aumento de la desigualdad de ingresos en Estados Unidos se debe a la creciente brecha en los salarios promedio que pagan las empresas.

Semejantes resultados no son solo el fruto de cambios estructurales inevitables, sino también de decisiones sobre cómo manejar esos cambios. A finales de los años setenta, a medida que se arraigaba el neoliberalismo, los responsables políticos ponían menos atención al hecho de que las grandes empresas convirtieran sus ganancias en influencia política y, en cambio, les preocupaba que los gobiernos protegieran a compañías no competitivas.

Teniendo esto en mente, los responsables políticos comenzaron a desmantelar las normas y regulaciones económicas que se habían aplicado después de la Gran Depresión y fomentaron las fusiones verticales y horizontales. Tales decisiones jugaron un papel importante en posibilitar una nueva ola de globalización, que difundió cada vez más el crecimiento y la riqueza a todas las naciones, pero también sentó las bases para la concentración de los ingresos y la riqueza dentro de los países.

La creciente «economía de plataformas» es un buen ejemplo. En China, el gigante del comercio electrónico Alibaba está liderando una iniciativa masiva para conectar las áreas rurales con los mercados nacionales y globales, incluyendo su plataforma de consumidor a consumidor Taobao. La iniciativa acarrea una dispersión sustancial: en más de 1.000 comunidades rurales chinas –los llamados «pueblos Taobao»– ahora más del 10% de la población se gana la vida vendiendo productos en esta plataforma. Sin embargo, dado que Alibaba ayuda a construir una economía inclusiva que comprende a millones de mini-multinacionales, al mismo tiempo expande su propio poder de mercado.

Actualmente, los responsables políticos necesitan un nuevo enfoque que resista la concentración excesiva. Esto que puede generar mayor eficiencia, pero también permite a las empresas acumular ganancias e invertir menos. Por supuesto, Joseph Schumpeter sostuvo que no hay que preocuparse demasiado por los ingresos monopolísticos, ya que la competencia borraría rápidamente la ventaja. Pero el desempeño de las empresas en las últimas décadas muestra un panorama diferente: el 80% de las compañías que obtuvieron una rentabilidad del 25% o más en 2003 también lo hacían diez años después. (En los años noventa, esa proporción se situaba en torno al 50%).

Para contrarrestar esa concentración, los responsables políticos en primer lugar deben implementar leyes de competencia más inteligentes, que no solo se centren en la cuota de mercado o en el poder de fijación de precios, sino también en las muchas formas de extracción de rentas, desde derechos de autor y normas sobre patentes que permiten a sus titulares beneficiarse de descubrimientos ya viejos, hasta el mal uso de la centralidad de la red. La pregunta no es «cuán grande es demasiado grande», sino cómo diferenciar entre grande «bueno» y «malo». La respuesta depende del equilibrio que las empresas logren entre captación y creación de valor.

Asimismo, los responsables políticos deben facilitar la creación de nuevas empresas. Un vibrante ecosistema emprendedor sigue siendo el antídoto más eficaz para la extracción de rentas. Por ejemplo, las tecnologías digitales tienen el potencial de contener más eficazmente el poder de los grandes oligopolios que la aplicación de severas medidas políticas. Con todo, las economías no deben depender únicamente de los mercados para producir el «movimiento» que tanto necesita el capitalismo. De hecho, incluso cuando los responsables políticos se llenan la boca con alabanzas al espíritu de emprendimiento, en muchas economías avanzadas ya está bajando el número de nuevas empresas.

Por último, los responsables políticos deben ir más allá de la presunción neoliberal de que ascenderán aquellos que trabajan duro y cumplen las reglas. Después de todo, la otra cara de esa visión, que se basa en una creencia básica del efecto igualador del mercado, es lo que Michael Sandel denomina nuestra «soberbia meritocrática»: la idea equivocada de que el éxito (y el fracaso) depende solo de nosotros.

Esto implica que las inversiones en educación y capacitación, aunque sean necesarias, no serán suficientes para reducir la desigualdad. También se requieren políticas que aborden frontalmente los sesgos estructurales, desde los salarios mínimos hasta los proyectos de un ingreso básico universal.

La economía neoliberal ha llegado a un punto de inflexión que ha sustituido la tradicional división política entre izquierda y derecha por una división diferente: entre aquellos que buscan formas de crecimiento menos propensas a la concentración extrema y aquellos que quieren acabar con la concentración cerrando mercados y sociedades abiertas. Ambas partes desafían las viejas ortodoxias, pero mientras una busca eliminar el «neo» del neoliberalismo, la otra intenta desmantelar el liberalismo completamente.

La era neoliberal ha llegado a su fin. Es hora de definir lo que viene a continuación.

 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nueva Sociedad

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Debates en Cuba: ¿ideología sin proteínas?
noticia siguiente
Sistema Anticorrupción de la CDMX, amañado desde el inicio

También le podría interesar

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.257 Usuarios En linea
Usuarios: 740 Invitados,517 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 7

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ciencia desde el Macuiltépetl: Hay algo...

septiembre 3, 2018

“El capitalismo no deja de revolucionar constantemente...

julio 24, 2024

OTRAS, el debate sobre los derechos de...

septiembre 12, 2018