Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Un estudio asocia menos capacidad de atención en niños con la contaminación vinculada al tráfico

por RedaccionA mayo 25, 2024
mayo 25, 2024
612
De este ARTÍCULO eres el lector: 691

Por: Carme Escales. 24/05/2024

Así lo evidencian los resultados de una investigación liderada por ISGlobal sobre el posible impacto del dióxido de nitrógeno (NO2) en el desarrollo del cerebro.

Entre los elementos externos a una madre gestante que influyen en el desarrollo del feto se encuentra la contaminación atmosférica. Actualmente, ya existen evidencias científicas sobre un impacto negativo en la salud de los bebés. Y un reciente estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) relaciona la exposición al dióxido de nitrógeno durante los dos primeros años de vida (NO2, contaminante procedente sobre todo de las emisiones del tráfico) con menor capacidad de atención en niños y niñas de 4 a 8 años, especialmente en niños.

Según explica Anne-Claire Binter, una de las autoras del estudio e investigadora post-doctoral en ISGlobal, “la parte del cerebro responsable de las funciones ejecutivas, el córtex prefrontal, se desarrolla lentamente y va madurando durante el embarazo y la infancia. Esto lo hace vulnerable a la exposición a la contaminación atmosférica, que se ha vinculado en estudios con animales a inflamación, estrés oxidativo y deterioro del metabolismo energético en el cerebro”.

El estudio de ahora, en concreto, asocia una mayor exposición al NO2 a una peor capacidad de atención en niños y niñas de 4 a 6 años. Los resultados, que han sido publicados en la revista Environment International, también recogen que existe una mayor susceptibilidad a este contaminante en el segundo año de vida. Y esta asociación persistió en las edades de 6 a 8 años sólo en los niños –no en las niñas– con un período de susceptibilidad al NO2 algo mayor en la etapa que va del nacimiento hasta los dos años.

Anne-Claire Binter explica que “en los chicos, la asociación entre la exposición al NO2 y la función atencional puede durar más tiempo porque sus cerebros maduran más lentamente, hecho que podría hacerlos más vulnerables”. Para entenderlo mejor –añaden los autores del estudio–, debería hacerse un seguimiento de las personas para ver cómo la edad y el sexo afectan a la relación entre la contaminación atmosférica y la capacidad de atención, especialmente en los grupos de mayor edad. La función atencional, tal y como afirman los especialistas, es crucial para el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, que gestionan y controlan las acciones, pensamientos y emociones para conseguir un objetivo o propósito.

1700 madres

Los datos utilizados por el equipo investigador pertenecen a 1.703 madres y sus hijos e hijas, pertenecientes a las cohortes de nacimiento del Proyecto INMA en cuatro regiones españolas. El Proyecto INMA es una iniciativa de investigación que tiene como objetivo estudiar el papel de los contaminantes ambientales durante el embarazo y el inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil.

En este estudio sobre contaminación y capacidad de atención de los niños, se procedió a partir de la dirección de residencia de las madres y niños y niñas estudiados. El equipo estimó la exposición diaria al NO2 durante el embarazo y los primeros 6 años de infancia. Paralelamente, se evaluaron la función atencional (la capacidad de elegir a qué prestar atención y qué ignorar) a los 4-6 años y a los 6-8 años, y la memoria de trabajo (la capacidad de retener temporalmente la información) a los 6-8 años, utilizando pruebas informatizadas validadas.

La información que se desprende de este estudio, pues, lleva a pensar que “la primera infancia, hasta los dos años, parece un período relevante para aplicar medidas preventivas”, afirma Binter. “Incluso un pequeño efecto a nivel individual de niveles relativamente bajos de exposición, como en este estudio, puede tener grandes consecuencias en el ámbito poblacional. La exposición a la contaminación atmosférica relacionada con el tráfico es, por tanto, determinante para la salud de las generaciones futuras”, añade.

Esta investigación afina más resultados de un trabajo de investigación anterior sobre la exposición al NO2 durante el embarazo y la infancia y el deterioro de la función atencional en niños y niñas de 4-5 años. El presente estudio ha ido más allá y concreta que una mayor exposición al NO2 entre los 1,3 y 1,6 años de edad se asoció con un mayor error estándar del tiempo de reacción a un estímulo en la prueba de función atencional a los 4-6 años de edad. Éste es un indicador de la consistencia de la velocidad de respuesta. También se ha visto ahora que una mayor exposición al NO2 entre los 1,5 y 2,2 años de edad se asoció con mayor número de errores de omisión. E igualmente se ha podido precisar que una mayor exposición al NO2 entre los 0,3 y los 2,2 años se asoció con un mayor error estándar del tiempo de reacción a los 6-8 años sólo en los niños. Pero no se hallaron asociaciones entre una mayor exposición al NO2 y la memoria de trabajo en niños y niñas de 6 a 8 años.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación. GettyImages

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La Conferencia Mundial de Libertad de Prensa desde la mirada feminista y comunitaria
noticia siguiente
Extractivismos mineros en territorios indígenas del Perú

También le podría interesar

Ninguna niña debería parir al hijo de su...

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

869 Usuarios En linea
Usuarios: 331 Invitados,538 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Y si jugamos con Barbies menos gringas?

agosto 17, 2023

Una Espiral De Juego Libre.

febrero 13, 2017

Nace la Asamblea Nacional por el Agua...

septiembre 11, 2022