Top Posts
Qué dicen las y los docentes de sus...
Los profesores son el enemigo
Repunta sextorsión en niñas de 6 a 11...
La inteligencia artificial ante la desaceleración «alarmante» del...
Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de...
Elección Judicial 2025. ¿Qué está en juego y...
La libertad de expresión frente a la revolución...
La verdad detrás de los medios: los casos...
Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo
Leonardo Boff: “Conspiradores ultraconservadores buscan manipular el cónclave”
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Tolerar para transformar

por RedaccionA marzo 18, 2025
marzo 18, 2025
145

Por: Cristóbal León Campos. 18/03/2025

¿Es la tolerancia un paso a la transformación de nuestras sociedades?, y si es así, ¿cómo distinguir la justa medida de la comprensión de la diversidad de pensamiento y cultura en un diálogo social urgente ante la difusa imposición de sutiles formas de opresión sistémica justificadas entre comillas por el discurso que niega el derecho a discrepar de las verdades autoritarias?

Las lecturas de Paulo Freire, Pedagogía de la tolerancia (2006), y de Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (1971), hoy encuentran similitudes que reafirman la continuidad de una necesidad cada vez más extenuante; la de un mundo compuesto de sociedades diversas en las que verdaderamente la palabra tolerancia sea una praxis consciente en la cotidianeidad, y no un deseo lejano que emborrone cuartillas y engalane contradicciones sociales.

Los textos, puestos a la luz de la experiencia personal, me posicionan ante actitudes y acciones personales y colectivas, pues quién está libre de incongruencias que le hagan pendular entre la tolerancia y la intolerancia, y en específico entre la tolerancia simulada a la que Freire cuestiona y la indiferencia que, al final de cuentas, no es otra cosa que permisión de injusticias en un mundo de contradicción y violencia constante.

Y es que, al mirar el mundo, al posicionarme frente a él, no puedo ocultar la preocupación que agolpa los sentidos por la vigencia de los postulados, por las venas aún abiertas de Nuestra América, la de Simón Bolívar, José Martí, José Carlos Mariátegui, Eduardo Galeano y más, y al constatar que el discurso de la tolerancia e intolerancia sigue siendo usado como una forma de “justificar” la descalificación de las voces que cuestionan, las que sin temor abren las heridas y se adentran en ellas para señalar lo que duele y se oculta, las voces que no callan a pesar de los peligros, las que gritan por todos y todas quienes dieron sus vidas para que hoy estemos aquí, esas voces que han dado forma a este mundo al nombrarlo y sacudirlo, no para burlar la dolencia, sino para encontrar las raíces clavadas como estacas, esas que hacen continuo el sangrado, a veces seco, de las sociedades desiguales, de los pueblos negados, de las mujeres oprimidas, de los obreros explotados, de los pueblos originarios invisibilizados y discriminados, de las naciones saqueadas por el colonialismo y neocolonialismo, de las guerras imperialistas cuyo trofeo es la división del mundo perpetuando la dependencia y la falta de desarrollo. Y es con esas voces, las humanas, las que humanizan, las que liberan, con las que está y ha estado mi tolerancia, en ese reconocimiento del derecho a discrepar, a no callar, a no renunciar a ser y creer más allá de las adversidades, y claro que esto partiendo siempre del espejo personal, pues no hay liberación sin deconstrucción del ser, de mi propio ser, de aquel que también ha sido intolerante cuando debió sólo escuchar y aprender.

Y creo que es ahí, en ese aprender y escuchar donde se despierta la conciencia humana, donde rompemos las cadenas que nos atan a viejas estructuras sociocuturales, y nos ponen, primero, frente a nosotros mismos, para después, si nos atrevemos, leer el mundo con una mirada renovada pero continua, pues la tolerancia es transformadora si reconocemos que aún tenemos venas abiertas por las cuales luchar y transformarnos como un ejercicio de tolerancia consciente. Y creo que la Fogata Freireana “Mayab, un renacimiento pedagógico”, es también un ejercicio de tolerancia, pues es una oportunidad de repensar el mundo desde uno mismo.

Por ello, asumo, nuevamente, el compromiso de multiplicar las fogatas, escribir sobre las venas abiertas y las heridas aún supurantes, así como sobre el ejercicio interior de aprender en tolerancia respecto al mundo diverso que me rodea; siempre buscando la transformación social y con la meta de un mundo humano y mejor. 

Fotografía: Great Place to Study

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las luchas sociales en época de banalización digital
noticia siguiente
El pensamiento crítico: clave para el éxito

También le podría interesar

Masculinidad tóxica: Relatos de control alrededor del mundo

mayo 20, 2025

Notas para orientarse en un mundo organizado contra...

mayo 19, 2025

Respuesta del Ejido Carrizalillo al subsecretario de Guerrero

mayo 18, 2025

Visitantes en este momento:

1.048 Usuarios En linea
Usuarios: 294 Invitados,754 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 5

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 6

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 7

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del saber, capitalismo cognitivo y extractivismo tecnológico

    mayo 15, 2025
  • 13

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025
  • 14

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo contemporáneo.

enero 18, 2019

¿Que es el Patriarcado?

diciembre 26, 2017

Ahora, leer no es tan sencillo.

octubre 21, 2018