Top Posts
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
Boletín de prensa: Cierre y remediación inconclusos en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sociedad Amenazada.

por La Redacción noviembre 7, 2017
noviembre 7, 2017
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 429

Por: Tlachinollan. 07/11/2017

Es inadmisible corroborar que en el segundo informe del gobernador Héctor Astudillo Flores, no hayan estado presentes las víctimas de la violencia, sobre todo, cuando centenares de familias guerrerenses han quedado en la orfandad por la inacción del gobierno y su colusión con el crimen organizado. No leyó ni una palabra de solidaridad con las madres y padres que buscan a sus hijos e hijas y que exigen justicia. La población que sufre el flagelo de la violencia y que se encuentra sumida en la pobreza extrema no fue tema de interés para el Ejecutivo Estatal. Sus principales interlocutores estuvieron dentro del recinto legislativo, que en correspondencia adularon con aplausos su mensaje.

La convocatoria sobre “Un Nuevo Pacto por la Seguridad en Guerrero” la circunscribió únicamente para la clase política excluyendo a la sociedad civil. Fue un llamado para cerrar filas en torno a un aparato de poder  que se niega a transformar sus estructuras y se empecina en proteger a quienes delinquen al interior de las instituciones gubernamentales. Su diagnóstico sobre la violencia y la inseguridad está muy lejos de mostrar lo que a diario acontece en nuestro estado. ¿Cómo rendirle cuentas a una sociedad  agraviada que no encuentra una respuesta eficaz de parte de las autoridades para contener la espiral de violencia? ¿Qué avances sustantivos hay en las investigaciones relacionadas con los asesinatos políticos, los líderes sociales y periodistas? ¿Por qué tanto descuido en la atención a  las víctimas de la violencia y nulos resultados sobre el paradero de las personas desaparecidas? ¿Por qué empecinarse en una estrategia de seguridad que se ha traducido en un mayor empoderamiento de los grupos delincuenciales? El llamado a que cesen las protestas por parte de una población hastiada de tanto engaño y trámites burocráticos, ¿es la mejor forma de resolver demandas añejas y de hacerse eco del legítimo derecho de las comunidades a satisfacer sus derechos básicos?

La contribución histórica de los pueblos indígenas en la forja de nuestra identidad y en el legado a nuestra nación, para lograr la independencia y alcanzar una legislación de vanguardia que reivindica los derechos del pobre,  ha sido denostada por los poderes centrales. En la actualidad, el gobernador en turno sigue catalogando los aportes de los pueblos indígenas como separatistas, cuando en esencia la lucha de los pueblos indígenas por su autonomía es para robustecer una sociedad plural cimentada en las culturas, los idiomas, las leyes y las formas diversas de gobierno. Los pueblos indígenas de Guerrero han dado un aporte inusitado al país con su modelo exitoso de la policía comunitaria, que desde hace veintidós años ha demostrado ser un proyecto viable materializado en la protección de la vida de sus pobladores, el resguardo de su patrimonio y la tranquilidad de sus habitantes.

No se puede garantizar un pacto de seguridad cuando se ignora a los pueblos indígenas y se corta de tajo un modelo de seguridad comunitaria que cuenta con controles civiles efectivos, con un sistema de rendición de cuentas centrado en las asambleas regionales, con cadenas de mando bien estructuradas y con un compromiso probado por parte de los miembros de la policía comunitaria dispuestos a defender la vida de sus pobladores. Seguir desdeñando esta policía ciudadanizada y reafirmando un modelo militar de seguridad es apostarle al fracaso y a una mayor polarización social por la violencia imparable y el uso letal de la fuerza contra las organizaciones y líderes sociales, dejando intocadas las estructuras delincuenciales.

Por su parte los partidos políticos han claudicado en su mandato principal de ser representantes de la sociedad y más bien se han aliado al poder en turno para poner a salvo sus intereses facciosos. En sus intervenciones palidecieron con posturas tibias y alejadas de una realidad violenta que ha hecho trizas el Estado de Derecho. A excepción de la diputada de Morena, los demás partidos se empeñaron en adular al Ejecutivo Estatal. La aplanadora de la clase política del estado se ha engallado en vísperas del proceso electoral para ir colocándose dentro de las disputas de los poderes públicos. Han dado la espalda a la población que en medio de tantas adversidades está escribiendo páginas dolorosas sobre como ejerce un poder impune en nuestro estado. Guerrero es el reservorio de las luchas históricas, de hombres y mujeres que han dado su vida para que hoy  los que dicen representar nuestra sociedad se sienten en las curules y lucren con el poder público. Las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, los desplazamientos forzados, y los casos de tortura,  utilizada como único método en las investigaciones, forman parte de esta escalada de violencia institucionalizada que derivo en la violencia criminal, manteniendo el mismo patrón de impunidad. Han sido las mismas víctimas de estás graves violaciones a los derechos humanos las que han dado la batalla contra un aparato de justicia corrupto y encubridor. Han tenido que romper el silencio en un ambiente hostil y persecutorio. Aún persiste la cultura caciquil donde la voz discordante corre el riesgo de sufrir una agresión o de ser víctima de una acción letal.

Las autoridades que violan los derechos humanos gozan de total impunidad, a pesar de las recomendaciones de las Comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos, los responsables siguen ocupando cargos públicos. Todo se reduce a acuerdos políticos entre las cúpulas partidarias. La ley es la excepción y el respeto a los derechos humanos es una norma que no tiene ningún efecto jurídico para quienes ostentan un cargo público. Por eso el pacto de seguridad viene bien a la clase política porque en su modelo de seguridad, lo que hay que hacer es incrementar el número de efectivos militares y elementos policiacos, como si el problema fuera un asunto de armas y de fuerza, dejando de lado el gran problema de la impunidad y la corrupción que esta enraizado dentro de las mismas instituciones y que varios funcionarios públicos son parte de este entramado delincuencial. Ese es el pacto que urge y tienen que construirse desde la base de una sociedad que ha perdido la confianza en la clase política porque se ha desconectado de la realidad que enfrentan las mayorías empobrecidas.

En Guerrero las autoridades tienen la obligación de escuchar el clamor de las víctimas, de atender sus demandas y de centrar sus acciones para garantizar el acceso a la justicia y el respeto a sus derechos humanos. En la misma capital del estado la violencia no cesa y los asesinatos siguen incrementándose. Esto mismo sucede en el Puerto de Acapulco, en el corredor Chilapa – Chilpancingo, en la ciudad de Iguala y varios municipios de la Zona Norte y Costa Grande del estado. En la sierra de Guerrero impera la ingobernabilidad, los negocios de la droga han avasallado a los poderes establecidos, y más bien, los ha supeditado a sus intereses macrodelincuenciales. Este escenario caótico sigue siendo la sombra que acompaña a las familias que luchan contra estas estructuras que reproducen la violencia  y protegen a los perpetradores. Estamos lejos de que la fuerza de las instituciones se alíe a la lucha de las familias de los Colectivos de Familiares que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos. No vemos que las autoridades Municipales, Estatales y Federales quieran hacer un pacto por la justicia y la verdad, para dar con el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos y más de 32 mil personas desaparecidas en el país, de acuerdo con cifras oficiales.

El asesinato de Ranferi Hernández, de su esposa Lucía Hernández Dircio, su suegra Juana Dircio y su chofer Antonio Pineda el pasado 14 de octubre es un crimen abominable, que solo se da en contextos donde la ley no funciona y donde más bien impera el poder criminal donde los perpetradores se sienten cobijados por el pacto de impunidad que persiste dentro del aparato gubernamental.

El pasado miércoles 19 de octubre en Atoyac se conmemoro el cuarto aniversario luctuoso de Rocío Mesino compañera de lucha de Ranferi Hernández, quienes enfrentaron al poder caciquil y denunciaron las tropelías de un gobierno que criminaliza la lucha de los pueblos y que se empeña en pisotear sus derechos. Todo parece ensombrecer el horizonte de justicia, ante la vuelta de un poder omnívoro que quiere volver por sus fueros y tomar el control de las instituciones para acallar las voces de un pueblo indómito y avasallar los movimientos que ponen en jaque a un sistema vetusto cuya violencia forma parte del terror impuesto por el Estado.

Estamos en una encrucijada en donde la sociedad aparece amenazada por una partidocracia que le apuesta a una contienda electoral basada en la rapiña y el engaño, alentando con sus prácticas fraudulentas la misma criminalidad que dicen combatir. Es el valor de la gente, lo que marca la diferencia entre un político movido por sus intereses particulares y un ciudadano o ciudadana que está dispuesta  a dar la batalla para cambiar el estado de cosas que nos sojuzgan. Personas como Yndira son un ejemplo de esta persistencia, porque poniendo en riesgo su seguridad se ha atrevido a denunciar la agresión sexual, en su contra, perpetrada por policías municipales de Tlapa. Esta denuncia desenmascara lo que pasa al interior de las corporaciones policiales, que actúan pisoteando los derechos de la población. Un pacto de seguridad con estos policías y de espaldas a la sociedad es un pacto en favor de quienes violan los derechos humanos.

Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Tlachinollan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
TIRIPETÍO: ASÍ ES LA PRIMERA NORMAL RURAL EN AMÉRICA LATINA.
noticia siguiente
El sexenio de la impunidad en México.

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Siempre parece imposible hasta que se hace

julio 4, 2025

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.163 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,582 Invitados,580 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Guerrero sin agua y en llamas

mayo 17, 2024

De vuelta a Los Santos Inocentes.

abril 30, 2018

#28SChiapas 2022: La mujer decide, la sociedad...

octubre 20, 2022