Top Posts
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99...
Siempre parece imposible hasta que se hace
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos...
“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...
Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria
Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?
“La táctica en las redes es clara: bombardearnos...
“No nos van a callar”, dice radio comunitaria...
Construyendo consenso entre más de mil 500 personas
Ciencia sin tortura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Siempre parece imposible hasta que se hace

por RedaccionA julio 4, 2025
julio 4, 2025
67
De este ARTÍCULO eres el lector: 95

Por: Marcelo Trivelli. 04/07/2025

Vivimos en un país donde todo nos parece imposible. Somos una sociedad deprimida, pesimista y ansiosa, atrapada entre momentos de placer y miedo, pero con poca reflexión y acción sobre el bien común. Como comunidad, no parecemos ser felices. El individualismo exacerbado nos ha enseñado que solo importa nuestro éxito personal, aunque implique pasar por encima de los demás. Medimos nuestra vida en visualizaciones, seguidores, dinero, consumo y validación externa. Pero ¿qué nos queda cuando estamos solos con nosotros mismos?

El hecho de que tengamos una distribución tan desigual de oportunidades no es razón suficiente para dejar de soñar o para no intentar lo que parece imposible. Como dijo Nelson Mandela: “Siempre parece imposible hasta que se hace.”

No podemos dejarnos arrastrar por slogans vacíos. El mercado nos vende bienestar empaquetado y la política nos promete participación mientras decide sin consultarnos. Pero hay algo que nadie puede quitarnos: la capacidad de imaginar un mundo distinto y de trabajar para construirlo juntos.

Porque sí, nos parece imposible. Nos parece imposible cambiar estructuras injustas. Nos parece imposible soñar con un país que no excluya a nadie. Nos parece imposible rechazar el odio, el miedo y la resignación. Pero nada de eso es imposible. Solo es difícil. Y lo difícil no se logra de manera individual ni tampoco de un día para otro: se construye en comunidad, en equipo. Solo así podemos lograrlo.

No podemos ser esclavos de las gratificaciones inmediatas que nos ayudan a olvidar, aunque sea por un instante, el peso del miedo, la incertidumbre y la exclusión, porque ese alivio es efímero. A la dopamina del placer le sigue el cortisol del miedo. Así entramos en un ciclo vicioso que anestesia nuestro pensamiento crítico y nuestra preocupación por los demás.

Hoy, más que nunca, necesitamos atrevernos a preguntarnos no solo “¿qué quiero para mí?” sino “¿qué podemos construir juntos?”. Debemos entender que la verdadera felicidad no está en la dopamina fácil ni en la anestesia del consumo, sino en la alegría profunda de aportar, de ayudar, de cambiar algo para alguien más.

Esta conducta empática, tan frecuente dentro de nuestros grupos familiares, muchas veces se desvanece más allá de la reja de nuestras casas. Lo confirman las encuestas: solemos sentirnos felices en nuestro entorno familiar, pero no en la sociedad.

“Siempre parece imposible hasta que se hace.” No es solo una frase inspiradora: es un recordatorio de que toda transformación —personal y social— empieza con la conciencia de que las cosas pueden ser diferentes. El cambio verdadero no se mide en «me gusta», sino en vidas tocadas, comunidades fortalecidas, dignidad recuperada.

Nadie dice que sea fácil. Vivimos en un mundo que premia la indiferencia y castiga la empatía. Pero ahí está el valor de intentarlo. De organizarnos, de alzar la voz, de educarnos, de soñar y de actuar. De pensar en el bien común como un proyecto colectivo que vale la pena construir.

A quienes hoy nos podemos sentir postergados o invisibles: somos necesarios. Somos imprescindibles. No creamos nunca que estamos de más. No aceptemos que no hay lugar para nosotros. Hay lugar. Hay futuro. Y ese futuro empieza por creer que sí es posible. Aunque hoy nos parezca imposible.

Marcelo Trivelli

Fundación Semilla

Fotografía: Diario Angamos Online

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Triunfa pueblo de Nealtican, su asamblea regirá asuntos del agua
noticia siguiente
Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

También le podría interesar

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

3.772 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,3.109 Invitados,661 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 7

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 8

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 9

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 10

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 12

    “No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva represa del Canal de Panamá

    julio 3, 2025
  • 13

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 14

    Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia, es negocio”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

ESCRIBIR EN SERIO: Una conversación sobre literatura...

diciembre 28, 2017

Intentando comprender la naturalización de la corrupción

marzo 11, 2024

Pensar, para poder respirar.

septiembre 16, 2020