Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Si el corazón tiene cerebro, ¿dónde reside la inteligencia emocional?

por La Redacción octubre 9, 2016
octubre 9, 2016
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 527

Por: Escuela de la Alegría. Blog La Inteligencia Emocional en los niños. 09/10/2016

De la entrevista con Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia, en La Vanguardia, podemos extraer conclusiones muy importantes si en verdad queremos activar una Educación Emocional Infantil con garantías de éxito.

Y sí, parece mentira pero está científicamente comprobado: el corazón tiene cerebro: “Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.“
Entonces, da para pensar que el corazón es inteligente, ¿verdad? Sí, “parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir.“
Parece ser que existes 4 tipos de conexiones que unen nuestro corazón con el cerebro que tenemos en la cabeza:
En la primera se da “la comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.” De lo afirmado se puede deducir que nuestro corazón  “puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.“
En la segunda conexión se produce “la información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.” O sea que llevamos siglos dibujando corazones para simbolizar el amor y ahora resulta que ya lo sabíamos…
En la tercera tenemos “la comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.” Uy, entonces la respuesta del corazón no sólo puede afectarnos a niveles cerebrales, sino que también en lo físico, en las respuestas o reacciones corporales.
Y para finalizar tenemos una cuarta conexión que activa “la comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.” Además, ese campo electromaqgnético nos abre la puerta a una comunicación más o menos positiva con los demás: “…sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.“
Podemos deducir que ante el entorno o las circunstancias que nos vienen de fuera el corazón reacciona antes que el cerebro: “El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza.“
La reacción del corazón se puede dar de dos maneras: “Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.” ¿Y entonces? “…las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.“
Y sigue una entrevista en la cual el entrevistador demuestra su sorpresa ante la información dada afirmando: “Parece extraterrestre.” Y sí, lo parece pero no lo es. Somos seres humanos y en nuestra humanidad van implícitos unos estados emocionales que sin duda nos condicionan la vida.
Hace años estuve como ponente en un Congreso de Educación en Madrid. Uno de los conferenciantes era un catedrática de una universidad francesa y, después de una hora de exposición de sus estudios, llegó a una conclusión que no debería sorprendernos: “Está demostrado que un niño que no está equilibrado emocionalmente no puede rendir académicamente.” A partir de está afirmación y valorado lo transcrito de la entrevista de Annie Marquier resulta muy lógico afirmar que los aprendizajes de los niños vendrán condicionados por una percepción más o menos positiva de su corazoncito. Educando desde la proximidad que otorga un vínculo emocional rico, o sea educando desde el amor, y ofreciendo aprendizajes atractivos tanto en la proposición como en la dinámica, ¿No tendremos expectativas de triunfo más elevadas? Si además trabajamos y proyectamos una Educación Emocional que busque no sólo el equilibrio sino que también una conciencia emocional positiva… pues…

LA ESCUELA DE LA ALEGRÍA, EDUCAMOS PARA LA VIDA.
Fuente: https://inteligenciaemocionalenninos.blogspot.mx/2016/07/si-el-corazon-tiene-cerebro-donde.html
Fotografía: mussapilatescenter

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
¿Por qué diablos la gente apoya a la derecha? Un médico noruego tiene la respuesta
noticia siguiente
María Acaso: “Tenemos que devolver el placer a las aulas”

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.057 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,532 Invitados,524 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 4

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    10 soluciones para habitar Internet de otra manera

    julio 3, 2025
  • 11

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 12

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 13

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 14

    Ciencia sin tortura

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación y el falso dilema escenario...

marzo 9, 2025

Géneros Prófugos. Feminismo y educación

diciembre 28, 2021

Educación y capital humano

febrero 29, 2024