Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sedesol omitió datos sobre carencia alimentaria y de seguridad social: ONG

por La Redacción febrero 21, 2017
febrero 21, 2017
795
De este ARTÍCULO eres el lector: 396

Por: Angélica Enciso L..La Jornada. 21/02/2017

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) omitió información sobre la vulnerabilidad de la población que carece de seguridad social y sobre insuficiencia alimentaria en el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social de las entidades, municipios y demarcaciones territoriales para el ejercicio fiscal 2017.

El documento, que se divulgó en el Diario Oficial de la Federación y que sirve de base para la distribución de recursos del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (que asciende a 70 mil millones de pesos) que realiza la dependencia, señala que hay tendencia a la baja en todos los estados, pero ignora la información sobre carencia alimentaria, la cual se elevó en 2014 respecto de 2012 y afecta a uno de cada cuatro mexicanos.

Un análisis de Jorge Romero, representante para México y Centroamérica de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, revela la omisión de la dependencia en el informe, en el que ésta documenta que se incrementó la cobertura de carencias sociales de salud, drenaje, agua potable y calidad de la vivienda, pero ignora, sin razón específica, el indicador relativo a la vulnerabilidad de la población sin acceso a la seguridad social, rezago que afectaba en 2014 a 70.1 millones de mexicanos (58.5 por ciento de la población). Asimismo, están ausentes los datos referentes a la alimentación e ingresos y de las condiciones de seguridad o inseguridad alimentaria de la población.

El reporte de 2016 sí informaba sobre las seis carencias sociales, más los ingresos, que mide el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, para determinar la condición de pobreza de la población.

La introducción al texto de 2017 señala que contiene información estadística oficial reciente de los 2 mil 458 municipios y demarcaciones territoriales, así como de las 32 entidades, sobre la evolución de los indicadores de pobreza asociados a las carencias sociales 1990-2015, resultados en materia de rezago social 2000-2015 y cambios en la determinación de las zonas de atención prioritaria 2014-2017, explica Romero.

Identifica señales de alerta para prever el aumento de los índices de pobreza, como el alza del precio de los energéticos, ya que en los cuatro años recientes la gasolina se elevó 47.9 por ciento, en comparación con el aumento de 28.4 por ciento del salario mínimo; la devaluación del peso, pues al inicio del gobierno de Enrique Peña la relación era de 12.94 por cada dólar, en comparación con los 10.99 pesos de un sexenio atrás y los más de 20 que cuesta ahora, así como la amenaza del presidente de Estados Unidos de imponer aranceles a las importaciones de México, lo cual llevará los alimentos a precios inalcanzables para un importante segmento de la población.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/02/20/politica/019n3pol
Fotografía: revoluciontrespuntocero

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Exigen ONG no avalar la ley Atenco
noticia siguiente
Sin transparencia y sin criterios claros la designación de titular del INSP.

También le podría interesar

La pobreza desde la óptica Capitalista de la...

julio 8, 2025

«Las esterilizaciones forzadas en Perú lograron un control...

junio 29, 2025

“Los discursos dominantes sobre los pobres se han...

junio 14, 2025

Visitantes en este momento:

1.297 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,549 Invitados,747 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Sector empresarial desmiente a Velasco Coello: gobierno...

febrero 2, 2016

Niños sin vacunas: el drama de los...

noviembre 20, 2021

«No, la educación por sí sola no...

septiembre 1, 2021