Top Posts
La No Violencia en América Latina y el...
¿Energía limpia para quién?
La concentración monopólica de tecnología es una amenaza...
Salvar primates en una amazonía patriarcal y en...
El arresto de una periodista de investigación simboliza...
Navegando en #HablemosDelAgua: un lamento colectivo
Brasil. Los pueblos indígenas exigen apoyo de Lula...
La ola reaccionaria y la pulsión de muerte
Engordar: ¿enfermedad o diversidad?
Tiempos de mujeres, ¿agendas feministas?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

¿Se puede humanizar el capitalismo?

por La Redacción agosto 9, 2018
agosto 9, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 245

Por: Aporrea. 09/08/2018

Economistas y políticos importantes admiten que el sistema capitalista mundial se encuentra en una profunda crisis económica y política que aumenta la desigualdad, pero quieren mejorarlo «la pregunta que se hacen es qué puede pasar después del capitalismo». «La Universidad de Harvard le preguntó a los universitarios qué podía haber después del capitalismo, y el 51% de la muestra dijo no creer en el sistema. Esto es «algo preocupante» sentenciaron las autoridades. El ideal que durante la guerra fría se asoció al sueño americano, hoy es asociado por muchos jóvenes a la crisis financiera.

El capitalismo ha creado algunos progresos económicos para unos pocos, pero para la mayoría de los habitantes las desigualdades son profundas. Por qué no hay una distribución equitativa de la renta producida, el 1% de la población se apropia del 90% de la riqueza, es un problema grave que impresionará al capitalismo. Es trascendental abrir el debate para buscar algún modelo alternativo a este sistema sin pasar por una guerra nuclear que sería la destrucción del planeta.

¿Si hay solución? Claro, el sistema socialista de producción ha demostrado ser más equitativo en la distribución de la riqueza. La Unión de República Socialista Soviética y su sistema económico se basaban en la propiedad social de los medios de producción, dentro de la teoría general marxista-leninista. El Estado dentro de los sóviets, existía una planificación y control global de la economía soviética para satisfacer las necesidades básicas de toda la población. Las consecuencias de la I Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa obligaron al nuevo país a adoptar el llamado comunismo de guerra; tras finalizar la guerra civil el gobierno de Lenin impuso la Nueva Política Económica (NEP) que combinaba algunos elementos socialistas y capitalistas, pero que no fue capaz de impulsar y restablecer la economía, por lo que desde 1928 se impusieron los Planes Quinquenales.

La invasión de la Alemania nazi en Europa durante la II Guerra Mundial interrumpió este proceso. Tras la victoria contra en nazismo y a pesar de las pérdidas humanas y económicas durante la II Guerra Mundial, la URSS se convirtió junto a los EE.UU en la segunda economía del mundo, tanto económica como militar. Lograron colocar el primer satélite artificial en el espacio junto con el primer humano. En 1941 la Unión ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de hierro, petróleo y oro. Es el tercero en producción eléctrica, fundición, acero y algodón. Y el cuarto en la producción de carbón y motores de automóvil. El ejemplo más espectacular de esta transformación puede encontrarse en la electrificación, que pasa de una producción de 2500 millones de kWh en 1928 a 40 000 millones en 1938, un aumento del 1600% en una década.

Pero, la guerra fría y la carrera armamentística con los EE.UU, hicieron invertir sumas millonarias en armamento. Además, los errores estratégicos en el plano económico, ocasionaron algunos movimientos políticos independentistas y terminaron por hacer desaparecer a la Unión Soviética en 1991.

El capitalismo actualmente pasa por una crisis económica a nivel mundial y afecta gravemente ecológicamente al planeta. El sistema energético basado en combustibles fósiles ha sido motor de desarrollo económico de los últimos 200 años. Pero, destruye el medio ambiente y es urgente la sustitución de los combustibles fósiles por las energías renovables. La solución es establecer un sistema económico donde la justicia social para todos los seres humanos y el medio ambiente sea la prioridad para todos los países. Esa es la posición de la auténtica izquierda mundial, es preparar el hombre nuevo, como sostenía el Che Guevara, o «humanizar, para ser más justo».

Será posible humanizar el capitalismo actual. La «izquierda nueva» quiere cambiar los hombres y a «reformar» aquellas estructuras del sistema que son socialmente «injustas». Sostienen que lo malo del capitalismo, es la falta de control del Estado. Piensan que con el ahorro y la eficiencia, junto con los cambios en hábitos de consumo, junto con la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables se puede solución el problema ecológico.

Pero humanizar al sistema capitalista estadounidense será posible. Si analizamos sus dos partidos, demócratas «liberales» y republicanos «conservadores») ningunos de los dos han detenido las invasiones militares en busca de nuevos mercados y ganancias para los bancos y transnacionales de Wall Street y del Complejo Militar Industrial norteamericano. El gobierno de EE.UU no acepta los presidentes democráticos y progresistas en el mundo, tales como Dilma, Cristina Kirchner, Evo Morales, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Correa o Lula que ejecutan los programas económicos con estrategias moderadas y democráticas y atraves de elecciones. Los EE.UU tiene el axioma: Nada de «hombre nuevo»: sólo hay que reciclar al «hombre viejo». Al capitalismo mundial hay que derrotarlo políticamente o de lo contrario nos llevará a una guerra nuclear que será la destrucción del planeta tierra. www.todosobrederechoshumanosblogspot.com

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Expansión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
No hay diálogo con nadie: EZLN; “si somos radicales, marginales, ¿por qué no nos dejan en paz?”
noticia siguiente
Luis Bonilla-Molina para el CLACSO.

También le podría interesar

Filosofía para renombrar el mundo

octubre 1, 2023

La utopía neoliberal del capitalismo digital

septiembre 21, 2023

El paradigma que viene…

septiembre 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

263 Usuarios En linea
Usuarios: 55 Invitados,208 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Sep    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Pruebas del agravio a jubilados.

    octubre 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    La marcha por los 9 años de Ayotzinapa muestra la ruptura de los padres con AMLO

    septiembre 28, 2023
  • 4

    La desaparición forzada de los 43 y la militarización en México

    septiembre 26, 2023
  • 5

    SEP presenta Normas para la evaluación de aprendizajes en la NEM

    septiembre 29, 2023
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 7

    Hasta que los encontremos a todos

    septiembre 28, 2023
  • 8

    Altépetl, la manera de habitar en la montaña y junto al agua

    septiembre 28, 2023
  • 9

    Ciclo de CINE con el Director M. Night Shyamalan. 4 funciones gratis

    septiembre 29, 2023
  • 10

    “La precariedad laboral puede ser igual o peor que el desempleo”

    septiembre 28, 2023
  • 11

    ¿A qué edad nos sentimos viejillas?

    septiembre 29, 2023
  • 12

    América Latina: Las personas defensoras de la tierra siempre en la mira

    septiembre 29, 2023
  • 13

    Romper filas: la deserción como crisis del sentido

    septiembre 28, 2023
  • 14

    Una reflexión sobre los medios y fines en educación

    septiembre 29, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cómo la visión utópica de Silicon Valley...

agosto 14, 2017

Immanuel Ness: “El capitalismo neoliberal en su...

agosto 3, 2023

“Estar en una relación” o sobre cómo...

noviembre 16, 2020