Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

«Se debe aprovechar internet para crear una conexión mundial sin precedentes» Entrevista con Ethan Zuckerman

por RedaccionA mayo 21, 2023
mayo 21, 2023
492

Por: Juke Carolina. Traducido por: Monserrat Riquelme Alvarez. 27/05/2023

Global Voices amplifica las voces de todo el mundo

Ethan Zuckerman, tecnólogo, profesor en la Universidad de Massachusetts en Amherst, cofundador de Global Voices y destacada figura del mundo de internet con una larga historia que data desde 1989, desató un importante debate en 2014 con una sincera disculpa titulada “Una disculpa pública por meter la pata al no cuestionar los supuestos“. Ethan reflexionó acerca de su papel en la invención de las tan odiadas ventanas emergentes que se utilizan para generar ingresos cuando fue empleado de Tripod.com, sitio web más popular a principios de la década de 1990.

Global Voices nació de esta experiencia y de la creencia de que las personas deben tener derecho a hablar libremente y a ser escuchadas, y lleva registrando noticias mundiales, dinámicas geopolíticas e historias humanas por casi 20 años. Actualmente, esta plataforma se ha convertido en un centro de noticias, de investigación y de historias de interés humano de innumerables comunidades e idiomas de todo el mundo, a menudo marginadas o ignoradas por los principales medios de comunicación. Ethan habló con Juke Carolina acerca de cómo y por qué nació este medio sin fines de lucro.

Juke Carolina (JC): ¿Puedes explicarnos cómo surgió GV desde su concepción hasta su lanzamiento?

Ethan Zuckerman (EZ): Todo comenzó a principios del siglo, creo que en 2003 o quizás en 2004. Rebecca (MacKinnon) y yo éramos becarios en el Centro Berkman. En ese momento, el Centro Berkman era probablemente el principal centro que estudiaba internet y sociedad. Rebecca y yo estábamos muy interesados en cómo internet construye puentes entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Más bien, entre Estados Unidos, Europa y otros países. En ese caso, ¿cómo podríamos usar internet, la posibilidad de que la gente pueda hablarse y escucharse de una manera nueva y sin precedentes, y realmente usarlo para conectar al mundo?

Rebecca domina el mandarín y habla algo de cantonés; ha vivido en China gran parte de su vida. Vivió allí desde que era una niña, por lo tanto, su dominio del chino es excelente; además, trabajó como reportera de CNN. Por ende, estaba muy interesada en utilizar internet para entender lo que estaba pasando en China, Corea del Norte y en otros países de los que usualmente no sabemos mucho. Entre los 20 y 30 años, estuve en África subsahariana; fui a Ghana como becario Fulbright cuando tenía 20 años. Dirigí una ONG llamada Geek Corps, que trabajaba en el voluntariado tecnológico por toda África subsahariana. Además, estaba interesado en [la pregunta] “¿cómo puede internet construir puentes [de comunicación] entre la gente de África subsahariana y el resto del mundo?”.

Un acontecimiento importante que sucedió al principio del siglo XXI fue el crecimiento de los weblogs. Había muchos escritores que mantenían sus propios sitios web, escribían un par de veces a la semana o al mes acerca de lo que estaba pasando en política y sociedad local, así que Rebecca y yo comenzamos a recopilar listas de blogs que pensábamos que eran buenísimos. Hubo una conferencia de blogueros en la Universidad de Harvard, en la que Rebecca organizó, casi todo ella sola, una sección internacional de la conferencia. Invitamos a amigos de todo el mundo a participar: gente de Medio Oriente, de África subsahariana, de Asia, a muchos blogueros cuyo contenido estuvimos leyendo pero que nunca habíamos conocido en persona. Nos divertimos mucho juntos en Harvard, y llegamos a la conclusión de que teníamos que hacer algo al respecto. Tras esto, lo que terminamos haciendo fue construir un blog que iba a seguir el rastro de lo que estaba pasando en todas estas conversaciones diferentes. Por lo que escribimos un manifiesto acerca del derecho a escuchar y escucharnos mutuamente, y así con Rebecca comenzamos a mantener un blog, un blog de voces mundiales que intentaba amplificar las voces de todo el mundo. Rápidamente, nos dimos cuenta que [seguirle el rastro a todas estas distintas conversaciones] era demasiado grande para dos personas y, sobre todo, demasiado grande para dos estadounidenses. Se necesitaba la participación de personas de todas partes del mundo con quienes estuviésemos trabajando para ser parte de todo.

JC: ¿Cómo tú y Rebecca, dos personas muy diferentes con diferentes orígenes, conectaron y decidieron trabajar juntos?

EZ: Es una muy buena pregunta. Yo creo que una gran parte se debe a que muchos estadounidenses creen que lo que está pasando en nuestro país es lo más interesante del mundo, y que el resto del mundo no lo es. Ambos pensamos distinto. Estamos más interesados en lo que está pasando en las distintas partes del mundo que lo que está pasando en Estados Unidos.

En este punto específico del blogueo (su historia), lo más importante fueron las políticas de la izquierda. A Rebecca y a mí no nos interesaba eso. Yo creo que encontrar a alguien con interés en la tecnología que no tenía interés en lo que los estadounidenses estaban haciendo con eso, sino más bien en lo que estaba sucediendo en otras partes del mundo, fue una conexión muy interesante para los dos.

Así que creo que solo vimos en el otro a alguien que tenía una visión diferente de lo que la tecnología podía hacer y de lo que podíamos hacer con ella. Ese momento fue transformador para ambos. Por eso creo que vimos en el otro a alguien que quería conocer más ampliamente acerca del mundo.

Hasta la fecha, a muchas de las personas que han tenido más éxito en Global Voices le llamamos “figuras puente”. Existen, más o menos, dos características de una figura puente: en primer lugar, es una persona que conoce dos culturas bastante bien. Ese es el primer requisito: conocer bien al menos dos culturas. En segundo lugar, es alguien a quien le apasione defender su cultura de origen. Global Voices acogió personas que entienden un país y una cultura desde adentro y desde afuera, que estén entusiasmadas, orgullosas y dispuestas a involucrarse en la reflexión desde fuera del país.

CJ: En 2014, escribiste una entrada en tu blog titulada “Una disculpa pública por meter la pata al no cuestionar los supuestos“. Debo preguntar, ¿por qué es importante cuestionar los supuestos?

EZ: Comencemos diciendo de qué trataba la entrada. Mi historia con internet empieza mucho antes. Entré en internet en 1989 y tenía mucha actividad ahí antes de la web. Era un internet basado en tablones de anuncios de texto llamado UseNet. Comencé a trabajar en la web a principios de 1993, cuando se estaba convirtiendo en un nuevo estándar. Ya para 1994, estaba trabajando en una empresa llamada Tripod.com, que era una gran empresa de medios sociales en la web. En aquel momento, los medios sociales no eran Facebook no LinkedIn, eran páginas web personales. Podías tener tu propia página personal; alojábamos páginas personales de 18 millones de personas, lo que lo convirtió en el destino más popular en la web. Sin embargo, era un negocio caro, ya que pagar por los servidores y el espacio en disco nos costaba cientos de miles de dólares mensuales, por lo que necesitábamos encontrar una forma de ganar dinero. En aquel momento, la manera era la publicidad. No obstante, había un problema con la publicidad en ese momento; los anunciantes no querían estar en la misma página que el contenido generado por el usuario.

Por ende, no querían estar en la misma página que mi página principal. Les preocupaba que pudiera publicar contenido controvertido. Por lo que encontré la solución que consistía en asociar un aviso publicitario a una página principal, pero no realmente incluirlo en la misma página, sino que lo incluí en una ventana emergente separada. Esto significa que inventé las ventanas emergentes, que son prácticamente muy odiadas (por una razón justificada). Pienso que no es una muy buena solución al problema y una cosa bastante miserable de encontrar. Sin embargo, lo que escribí fue esta idea de que creo que ahora descubrimos que internet con anuncios no es muy bueno para nosotros si apoyas el contenido a través de la publicidad; la tentación es construir un contenido que es cada vez más controvertido, que trabaja muy duro para conseguir clics y páginas vistas, y que tiene asociaciones poco saludables.

El sincero reconocimiento de Ethan de su error al no abogar por modelos de negocio alternativos y oponerse a prácticas poco saludables en la publicidad digital es un llamado de atención acerca de la evolución del panorama de internet. Como profesor y autor, las ideas de Ethan arrojan luz sobre la necesidad de un cambio en el modelo empresarial contemporáneo internet.

EZ: Si estás intentando conseguir el mayor número posible de vistas de páginas, es probable que favorezcas contenidos muy controvertidos y muy emocionales, contenidos que enojen a la gente. Por eso escribí esta confesión, porque creo que mi error hace tantos años fue no abogar por modelos de negocios diferentes. Debería haber presionado contra la publicidad dirigida y contra todo este modelo que gobierna la internet contemporánea. No creo que sea muy sano.

Puedes encontrar la segunda parte de esta entrevista aquí.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Global voices. Ethan Zuckerman. Foto de uso libre con licencia Wikimedia Commons (CC BY 2.0).

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Kenia enfrenta pérdidas económicas por su posición anti-LGBTQ+
noticia siguiente
Femicidios e impunidad no se detienen en la sociedad patriarcal chilena.

También le podría interesar

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

La «manósfera» y la cultura incel: la masculinidad...

abril 19, 2025

Senado aprueba por unanimidad reformas para garantizar acceso...

diciembre 29, 2024

Visitantes en este momento:

2.201 Usuarios En linea
Usuarios: 1.627 Invitados,575 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Así promovieron Facebook y Google noticias falsas...

octubre 12, 2017

ADIÓS A LA NEUTRALIDAD EN INTERNET.

abril 28, 2018

Tecnología Chronos podría dejar atrás la contraseña...

abril 11, 2016