Por: Arantza Díaz. 29/08/2024
Ciudad de México.- De enero a julio de este año, el ingreso de mujeres, adolescentes y niñas a redes de refugio han tenido un repunte, incrementando un 75.6% con respecto al mismo periodo de tiempo del año pasado, esto de acuerdo con información de la Red Nacional de Refugio (RNR).
De acuerdo con información oficial de la Red Nacional de Refugio (RNR), un total de 9 mil 167 mujeres con sus hijas e hijos pidieron apoyo a nivel nacional, siendo las entidades con mayor incidencia, Aguascalientes, Ciudad de México, Morelos, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca y estado de México.
La protección y el cuidado, son las demandas fundamentales que las mujeres en nuestro país exigen y que, difícilmente, encuentran en las instituciones gubernamentales; las organizaciones de la sociedad civil juegan son un refugio importantísimo para contener la violencia en razón de género que arrecia en nuestro país.
Consultando información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se empata que, en estos primeros seis meses existe una tendencia al alta en incidentes de violencia contra la mujer, alcanzando un total de 168 mil 763 casos. Paralelamente, las entidades que figuran en los tres primeros lugares mantienen la misma línea registrada por la RNR: Ciudad de México, Chihuahua y el Estado de México.

Asimismo, la organización refiere que en estos primeros 7 meses del año, han realizado el rescate de 9 mujeres con sus hijas e hijos a causa de la violencia; poco más de un rescate por mes. Siendo así que, el fenómeno con un registro altísimo este 2024, es la violencia doméstica; violencia que ha resultado incontenible para el Estado mexicano y que, como es sabido, funge como la antesala de otras violencias, como la económica, la sexual y por supuesto, el feminicidio.
Violencia doméstica: Principal motivo de llamadas de auxilio
La RNR refiere que el 40% de los mensajes recibidos y las llamadas que llegaron a la organización, fueron hechas por mujeres. De este universo, el 91% hicieron un llamado de auxilio a causa de la violencia doméstica, manifestándose de la siguiente forma:
- Violencia física: 28%
- Violencia psicológica: 37%
- Violencia económica: 6%
De acuerdo con información de la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar (ENDIREH) 2021, el 39.9% de las mujeres en nuestro país ha vivido violencia con su pareja, mientras que 1 de cada 10, ha atravesado este abuso en el seno familiar.
En otros números, la violencia doméstica en 2021 atravesó a un aproximado 18 millones 872 mil 700 mujeres; más que la población de Ecuador o tres veces más que la población total de El Salvador.

De este porcentaje tan alto de violencia, las denuncias escasean; 9 de cada 10 mujeres no denunciaron la violencia vivida en el hogar, siendo los principales motivos, el no considerar que sea algo lo suficientemente importante o el temor a las represalias, de acuerdo con información de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016.
El temor y la desconfianza en las autoridades correspondientes también se ha manifestado al interior de la RNR, que registra que las mujeres que se acercan a la organización denuncian injusticia, revictimización, malas prácticas por parte de las instituciones y la inoperancia de sus órdenes de protección, todo esto, a pesar de demostrar la violencia física, las tentativas de feminicidio, el abuso y las amenazas.
Asimismo, existe un hilo entre los actores de esta violencia: narcotráfico, nepotismo, adicciones y fuerza militar.
- El 10% de los agresores tienen vínculos con el narcotráfico
- 67% tiene una adicción
- 13% cuenta con vínculos políticos
- 49% de los agresores tiene una formación militar y acceso a las armas de sus instituciones
Hay que recordar que fue durante el 17 agosto del 2016 cuando se informó un acuerdo entre el entonces titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (SESNSP), Álvaro Vizcaíno Zamora y la también entonces presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Lorena Cruz Sánchez, firmaron un convenio de colaboración para incluir la perspectiva de género a los servicios de atención de llamadas de emergencias. A 8 años de esta estrategia implementada, las mujeres y adolescentes continúan sosteniéndose en el trabajo colectivo y de las organizaciones civiles feministas.
¿Qué servicios ofrecen los refugios de la RNR?
Los Refugios de la RNR son más que lugares de seguridad y protección, son espacios sororos y feministas que hacen frente a las violencias de género, la misoginia y la injusticia social.
Gracias a los 77 espacios de prevención, atención y protección que integran la RNR se promovió la autonomía, empoderamiento y el acceso a la justicia integral de forma gratuita a 6,843 mujeres, niñas y niños, a través de atención psicológica feminista, acompañamiento legal con perspectiva de género, trabajo social, atención médica, emprendimiento y acceso a la educación.
Para comunicarte a la RNR: Línea nacional: 800 822 44 60 / Zona Metropolitana: 55 56 74 96 95 o 55 52 43 64 32

Dentro de esta misma línea de autodefensa, esta es una guía que Cimacnoticias ha preparado para resistir los embates de la violencia; la colectividad sorora de las mujeres, continúa empujando la lucha por una vida libre de violencia. Estas son otras organizaciones que brindan atención integral a mujeres en situación de vulnerabilidad:
- Colectiva Feminista Resistencia Materna México: Puedes contactarla a través de su página de Facebook.
- Colectiva Amor No Es Violencia A.C: Esta organización es un proyecto de mujeres para mujeres que busca crear espacios seguros para todas. Puedes escribirles a [email protected] o contactarlas a través de Facebook o Twitter.
- Colectiva Chicatanas: Esta colectiva trabaja ofreciendo información y servicios a mujeres en Oaxaca para ayudarles a tener una vida libre de violencia. Contáctalas vía Facebook o escribe un correo electrónico a [email protected]
- Marea Verde México: La colectiva da acompañamiento y orientación en diversos casos de violencia. Contáctala a través de Facebook, Twitter o Instagram, o escribe a [email protected]
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Cimac noticias.