Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Repensar el quehacer docente

por La Redacción septiembre 22, 2019
septiembre 22, 2019
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 445

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Columna: La Serpentina. 22/09/2019

Es común escuchar en el argot docente que para referirse a realizar la labor educativa suelen decir “trabajo”, lo que supone una de las formas en que nos hemos asumido como parte del sistema productivo, como obreros, a la manera del mundo empresarial, quienes “tienen” que trabajar para poder hacerse acreedores de una remuneración económica, por lo que entonces el proceso educativo se aleja de lo lúdico y entra en un proceso en el que hay que “sufrir” por lograr la producción (calidad o excelencia, según cada régimen) que dictan los manuales diseñados para orientar lo que se hace en las escuelas.

Ante este panorama, es conveniente analizar el origen de la palabra “trabajo”, pues según la Real Academia Española, el origen es horrible: “Del latín tripaliare. Torturar. Derivado del latín tardío tripalium, instrumento de tortura compuesto de tres maderos”, así que, como vemos, el trabajo es un tipo de tortura; así, “hoy cuando decimos que algo es muy trabajoso en el sentido de que es costoso, difícil o sacrificado, estamos reviviendo ese antiguo valor de tortura” (El País, 2018).

Visto de esta manera, se hace necesario repensar el quehacer docente, puesto que expresar que “se va al trabajo” es asumir el papel de ir a moldear el producto, dejando de lado otro concepto importante: escuela, cuyas actividades, se sugiere, son sufridas desde el momento en el que se propone un receso para descansar de lo que dentro de ella (refiriéndose al edificio) se hace, asumiéndose el espacio educativo como una especie de empresa, en donde los gerentes sugieren a los clientes un descanso de las actividades en las que se ocupan para adquirir un producto.

Al respecto, según el Breve Diccionario de Etimológico de Corominas, la palabra escuela viene del latín “schola”, que significa lección, escuela, mientras que del griego σχολείο (scholé) significa ocio, tiempo libre, pero tal definición está totalmente lejos de lo que sucede actualmente con la escuela, ya que lejos de ser un lugar de distracción cumple con algo que es característico de las empresas “cuyo principio consiste en la analogía sistemática con el mundo económico, su organización, sus modos de evaluación y su productividad” (Laval, 2003), lo que hace que el espacio escolar sea todo menos un espacio para el ocio.

Es ante estas posturas que urge un rescate del concepto de escuela como aquel espacio en el que se acudía a escuchar a los filósofos griegos, en los que no se evaluaba la cantidad de aprendizajes adquiridos ni mucho menos se certificaba el haber asistido o no, sino que se acudía simplemente por el deseo de aprender, de escuchar una postura informada sobre situaciones de la vida, por lo que saber y aprender eran espacios lúdicos que se buscaban por interés y no por obligación. Hasta aquí, vale la pena preguntarse, ¿qué se necesita para que se asista a la escuela por interés? Nada más ni nada menos que el docente regrese a ser el intelectual de antaño, pues sin duda el dominio de un tema garantiza el contagio por aprender, poniendo por delante la calidad en ello y no la cantidad.

El regreso del docente-intelectual traería consigo el regreso del concepto de “hacer escuela”, que trae consigo la construcción de una visión del mundo propia del contexto en el que se ubica, lo que, por ende, propiciaría la reflexión y propuestas de solución ante problemáticas que emergen en el lugar en el que viven. Así, repensar el quehacer docente debería traer consigo la construcción de conocimientos guiados por el docente que debe dominar el campo al que se dedica, lo que traería muchos beneficios puesto que se tendrían en cuenta muchos puntos olvidados cuando se atiende solo al aprendizaje dirigido a una evaluación, pues los involucrados compartirían un espacio de ocio en el que, rompiendo con el concepto de empresa, no necesitarían un descanso puesto que no están esforzándose por conseguir cierta cantidad de conocimientos para un fin determinado a corto plazo, sino un proyecto conjunto en que todos se verán beneficiados.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La Gran Máquina
noticia siguiente
Yemen: Más tormentas en el Golfo Pérsico

También le podría interesar

Maestros multigrado: vivencias, retos y posibilidades (vídeo)

noviembre 23, 2024

Organización curricular multigrado en escuelas primarias (vídeo)

octubre 5, 2024

Un régimen académico de la educación bonaerense para...

julio 30, 2024

Visitantes en este momento:

899 Usuarios En linea
Usuarios: 377 Invitados,522 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La docencia en la agenda global. Una...

julio 19, 2019

Agroecología y cooperación genuina para la construcción...

junio 26, 2022

¿Que significa enseñar a aprender?

agosto 14, 2017