Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Yorg

Relanzar algunos aspectos de la filosofía cooperativa desde Latinoamérica.

por RedaccionA abril 21, 2024
abril 21, 2024
1,8K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.469

Por: José Yorg. 21/04/2024

“La filosofía no es solo conocimiento, sino un modo riguroso y complejo, abierto y creativo de responder a las preguntas más urgentes de su época, replanteándolas con nuevos conceptos, llevándolas a un terreno donde sean composibles a través de múltiples procedimientos: políticos, científicos, artísticos y amorosos. La filosofía se prepara y es preparación para dar lucha en múltiples ámbitos, niveles y terrenos; sus técnicas, estrategias y operaciones son múltiples y efectivas cuando se aplican con conocimiento de causa, con el coraje de la verdad expuesta y la implicación del sí mismo”. La filosofía, un arte de lucha. Roque Farrán.

Según nuestra interpretación sobre la filosofía cooperativa, ésta requiere de una actualización en su concepción a la luz del comportamiento del capitalismo financiero o neoliberalismo-fascista, diferente de la visión filosófica del Siglo XIX en que surgió el cooperativismo, enfrentando al capitalismo en su etapa industrial y, sentamos, en consecuencia, como base el método de análisis del enfoque cooperativo inspirado por León Schujman.(ttps://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/85030202.pdf)

Las reflexiones críticas que realizaron los Probos Pioneros de Rochdale acerca de la organización de la sociedad capitalista industrial, concluyen que ésta se asienta en un esquema que estable una desigualdad social, económica y política y por tanto, debe plantearse una alternativa favorable para la clase obrera. Criticaron-al igual que hoy- al capitalismo desde una posición ético-moral.

Al respecto nos ilustra convenientemente Paul Lambert en su libro “La Doctrina Cooperativa” al señalar que  “…la cooperación sea un tipo de organización valedera para toda la sociedad es la gran corriente del pensamiento cooperativo, que debuta con Robert Owen y con los Pioneros de Rochdale”. Es decir, modificar las estructuras capitalistas por sus propios medios.

“Owen apelaba a la transformación gradual de la sociedad mediante el convencimiento de los hombres de las virtudes y beneficios para la humanidad de la nueva sociedad propuesta por él: “Este es el plan, éstos son los datos, sobre los que la sociedad dentro de poco podrá ser reestructurada por la simple razón que resultará evidente que repercutirá en el interés inmediato y futuro de todo el que preste gradualmente su ayuda a reformar la sociedad sobre esta base. Digo gradualmente porque en esta palabra se incluyen las más importantes consideraciones. Cualquier intento repentino y coercitivo que se haga por remover la miseria de la humanidad resultará perjudicial más que beneficioso. Los espíritus deben prepararse gradualmente mediante una alteración esencial de las circunstancias que lo rodean, para conseguir algún cambio importante en la mejora de su condición”. “La Cooperación, entre la Burocracia y el Mercado”.- Gabriela Roffinelli.- Revista Idelcoop – Año 2001 – Volumen 28 – N° 134.

*Owen, R. Alocución a los habitantes de New Lamarck. 1816. Citado por Pablo Constantini en Mutuales y Cooperativas. Historia del Movimiento obrero. Edit. Centro Editor de América Latina. Bs. As. 1990. Pag 414.

Por tanto, la filosofía inicial cooperativa del Siglo XIX y su continuación en el Siglo XX en su declinación, hoy en el Siglo XXI exige relanzar algunos aspectos vigorosos de la filosofía cooperativa,  todo ello sobre los cambios de la vida en desmejora para el pueblo.

Estamos de acuerdo en estudiar las transformaciones esenciales que requiere la filosofía cooperativa, una adecuación necesaria para responder filosóficamente a la realidad dominada por la filosofía neoliberal y malthusiana, cuya teoría es claramente discriminatoria y reaccionaria a la existencia de las clases laboriosas.           

La redefinición de la filosofía cooperativa que preconizamos parte sobre el hecho de que la mirada filosófica de antaño es ya insuficiente para entender el contexto capitalista y juzgarlo con otras categorías filosóficas adecuadas al hoy histórico.

Aquella filosofía cooperativa inicial no podía nutrirse de métodos científicos y escapar del pensamiento idealista, ensueño, utópico, por la simple razón que las ciencias sociales y políticas, así como la ciencia económica, aún no se desarrollaban en su magnitud, lo que los llevó tempranamente a dejar de lado la lucha política.

La influencia naciente del cooperativismo desde el socialismo es potente, veamos que dice sobre este punto Santiago Merino Hernández en su artículo “Los orígenes del cooperativismo moderno y el socialismo premarxista”:

“El socialismo utópico basó toda su teoría en el hombre y en el simple deseo de progreso y renovación del mismo, olvidando quizá que el hombre no solamente está movido por sentimientos altruistas sino por intereses materiales profundamente egoístas con los que es necesario contar. Creer, de principio, que ese hombre pudiera ser persuadido de renunciar sin lucha a lo que considera suyo y ama como suyo para formar en cambio un mundo perfecto en beneficio de los demás es lo que imprime el sello de la utopía en el socialismo utópico. Sin embargo, estos primeros socialistas mantenían que bastaba con apelar a aquella naturaleza fundamentalmente propicia del hombre para anular las influencias corruptoras del medio y producir la gran reforma social”.

Esa definición que preconizamos sobre la filosofía cooperativa se acerca al método científico que estudia y reflexiona estableciendo caminos que conduzcan a conclusiones certeras de acción transformadoras sobre la realidad que se reputa negativa para la vida misma.

En definitiva, ya no es prudente mirar desde una filosofía cooperativa sobrepasada y desactualizada sobre el mundo capitalista actual para auscultar y  entrever sus límites reales en cuanto a resetearse o reiniciar un nuevo modelo capitalista que supere su crisis de agotamiento.

La filosofía cooperativa Latinoamericana.

Como sabemos, nosotros los latinoamericanos, somos hijos de la conquista y colonización europea y además con esas acciones nos inocularon sus filosofías. Ese hecho, no es un mero hecho, constituye el dato indiciario del por qué de mentes colonizadas no puede surgir filosofías contestarias y situadas. Y con tales mentes jamás desarrollaremos “nuestra filosofía” como quería el pensador argentino Juan Bautista Alberdi, quien remató que “… ella ha de salir de nuestras necesidades”

Reiteramos con entusiasmo y coraje el interrogante que nos lanzó Alberdi: “¿Cuáles son los problemas que la América está llamada a establecer y resolver en estos momentos? Son los de la libertad, de los derechos, de los goces sociales de que el hombre puede disfrutar en el más alto grado en el orden social y político; son los de la organización pública más adecuada a las exigencias de la naturaleza perfectible del hombre en el suelo americano”

Alberdi hunde profundamente su llamamiento cuando nos finiquita que:

“De aquí que nuestra filosofía americana deba ser esencialmente política y social en su objeto, ardiente y profética en sus instintos, sintética y orgánica en su método, positiva y realista en sus procederes, republicana en su espíritu y destino”.

Por su parte nos advierte el filósofo mexicano Leopoldo Zea que “No un saber abstracto, sino práctico, de participación para afianzar lo que deba ser afianzado y cambiar lo que deba ser cambiado.”

La resuelta comprensión que hagamos del párrafo anterior nos llevará a admitir que los problemas fundamentales de la filosofía cooperativa latinoamericana son las mismas.

Y entonces concluimos con Alberdi y sobre todo asumamos a plenitud que “Es un deber de todo hombre de bien que por su posición o capacidad pueda influir sobre los asuntos de su país, de mezclarse en ellos”.

La corriente doctrinaria cooperativa latinoamericana del siglo XXI, cuya construcción compete a quienes se sientan convocados, no comienza de cero, por el contrario, tiene en estas contribuciones expuestas, y en particular en las significativas experiencias y teorizaciones de cooperativistas latinoamericanos, valiosas orientaciones. Trabajemos pues.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

Fotografía: mindomo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿LOS MONOPOLIOS SON SALUDABLES?
noticia siguiente
“Amazon usa el ‘big data’ para aumentar la explotación y la precariedad”

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.231 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,772 Invitados,458 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La ultraderecha latinoamericana no se acaba con...

diciembre 8, 2022

¿Qué se pierde en una educación sin...

marzo 5, 2018

El susurro de las Cavernas

octubre 12, 2023