Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Reforma y privatización de la educación superior

por La Redacción septiembre 16, 2016
septiembre 16, 2016
863
De este ARTÍCULO eres el lector: 403

Por: Patricia Elena Aceves Pastrana *La Jornada. 16/09/2016

Se aproxima la aprobación del presupuesto educativo para 2017 y el gobierno aún no ha dado a conocer el destino y utilización de las partidas de 2016 destinadas a la reforma educativa, y en específico a la formación de profesores.

Al respecto, Luis Hernández Navarro informó en la prensa la firma de un convenio de colaboración entre la SEP y el Tecnológico de Monterrey, realizada en marzo pasado, por un monto de 600 millones de pesos para la capacitación de 60 mil profesores del sistema público mediante una plataforma virtual. En la firma del acuerdo también se dijo que la meta sería llegar a un millón de docentesactualizados y mejor capacitados.

Este convenio forma parte del modelo establecido por la SEP para la formación de profesores, que contempla fundamentalmente cursos en línea, sin la presencia de los maestros. Se trata de un modelo que ignora las grandes carencias que existen en las escuelas rurales, que no cuentan con energía eléctrica ni conectividad a Internet.

La reforma educativa ofrece a los empresarios oportunidades de hacer negocio en el mercado de la educación. Ese es el caso de la evaluación a maestros, la elaboración de materiales didácticos, la publicación de textos, la venta y alquiler de equipo y mobiliario, y la construcción y el mejoramiento de escuelas con el financiamiento de los Certificados de Infraestructura Escolar Nacional.

En esta perspectiva, la reforma educativa representa un lucrativo negocio de largo alcance, en expansión hacia la totalidad de los niveles de enseñanza. Así lo anuncia la reforma de las normales y la nueva ley general de educación superior, en vías de preparación en la Comisión de Educación del Senado.

Esto puede verse con claridad en elanteproyecto de ley general de educación superior, supuestamente elaborado por la secretaría general de la Anuies, fechado en junio de 2016. Si bien el documento está marcado como un borrador, es una propuesta terminada de lo que sería la nueva legislación para ese nivel de enseñanza El texto explica que desde marzo de 2015, el consejo general de la Anuies y la Subsecretaría de Educación Superior acordaron integrar mesas de trabajo sobre diversas temáticas de educación superior, incluida la legislación que regula este sector. También menciona que en marzo del año en curso, bajo el auspicio de la Comisión de Educación del Senado, fueron celebradas mesas de debate sobre la situación actual, desafíos y expectativas de la legislación en materia de educación superior.

Posteriormente, el consejo superior de la Anuies integró una comisión de rectores encargada de elaborar una propuesta relacionada con la legislación en materia de educación superior. En la redacción del texto fueron tomados como referentes obligados: la Declaración Mundial sobre la Educación Superior de la Unesco (1998) y las propuestas del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

No es mi intención hacer un análisis global del anteproyecto integrado por ocho capítulos y 50 artículos, sino mostrar los cambios más significativos que introduciría en caso de ser aprobado como ley. Para empezar, crea un sistema de educación superior que incorpora a las instituciones particulares, beneficiarias, en adelante, de estímulos económicos y de reconocimiento institucional de validez de estudios por 10 años, o bien con vigencia indefinida, mediante decretos presidenciales y acuerdos secretariales.

Lo más grave del asunto es que señala, en su capítulo I, artículo 1: la participación de las instituciones de educación superior [públicas y particulares] en la coordinación, planeación y financiamiento de la educación superior.

De esta manera, establecería una nueva legalidad contraria a los principios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que pasa por encima del espíritu y las normas contenidas en los artículos 1° y 3° de nuestra Carta Magna. Ello implica que el Estado subrogaría una función que sólo a él le compete desempeñar e impulsaría el proceso de privatización, que como ha señalado recientemente el senador Manuel Bartlett, alcanza 46 por ciento de la educación superior.

Por otro lado, su capítulo II, artículo 13, crea un sistema nacional de evaluación de la educación superior que integra y reconoce los distintos organismos y organizaciones nacionales y extranjeras especializadas en evaluación y acreditación, para valorar de manera homogénea la calidad académica de las instituciones y sus programas. De ser aprobada esta disposición, que es contraria a los principios de la Constitución, representaría también un ataque directo tanto a la autonomía de las escuelas públicas de nivel superior como a la soberanía nacional. Con ello abriría la puerta a los objetivos privatizadores de la OCDE y organismos afines extranjeros y nacionales que buscan profundizar su control sobre la enseñanza en México. Conviene tener presente que, en este año, el presupuesto de educación sufrió dos recortes y que para 2017 viene disminuido en 10 por ciento.

Sería inmoral y ofensivo para los miembros de las comunidades académicas y estudiantiles, así como para la sociedad en su conjunto, elevar a rango de ley las oportunidades de negocio de una minoría sin escrúpulos, a la que no le importa sacrificar el bien público y la educación de millones de niños y jóvenes.

* Diputada federal

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/15/opinion/018a1pol
Fotografía: amprnet

 

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Radio Zapote Denuncia el Robo de su Equipo por parte del Gobierno
noticia siguiente
Asociación estratégica entre China y la India, los más poblados del mundo.

También le podría interesar

CNTE anuncia plan de acción contra la ley...

marzo 4, 2025

CANCELAR LA REFORMA EDUCATIVA, ¿AHORA SÍ? Parte 1:...

julio 30, 2024

Digitalización de la educación superior en El Salvador:...

mayo 21, 2024

Visitantes en este momento:

1.262 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,533 Invitados,728 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Indignación y rabia en el magisterio veracruzano....

abril 5, 2016

Cualquier titulado no vale para ser maestro

mayo 3, 2016

“LA EDUCACIÓN NO ES NEGOCIABLE”

mayo 3, 2018