Top Posts
PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO
Francia, reforma de las pensiones: un presidente contra...
24 de marzo, presas políticas mapuche: «Para nuestro...
La Federación Internacional de Atletismo decidió que transgéneros...
La mirada de un autista
Francia: más de 3 millones de personas protestaron...
Militarización de la Hidrovía: Paraguay reactiva proyecto para...
Uganda aprueba un proyecto de ley contra la...
Pienso, luego… critico. Parte I
El sueño de una escuela feliz
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Diez claves para entender la lucha de estudiantes politécnicos mexicanos

por La Redacción abril 24, 2016
abril 24, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 92

Por: La Izquierda Diaria. 24/04/2016

Detrás del malestar estudiantil, está la aplicación de la Reforma Educativa del presidente Enrique Peña Nieto que violenta los derechos laborales de los docentes y afecta a cientos de miles de estudiantes.

 

1 El Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con alrededor de 200 mil estudiantes de educación media superior (lo que en Argentina por ejemplo equivaldría a un medio secundario que va de los 15 a los 18 años), universitaria y estudios de posgrado. Se encarga, desde su fundación en 1936 bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, de la formación de profesionistas en disciplinas técnicas, tecnocientíficas y de ciencias exactas de alto nivel como ingenierías, computación, biotecnología, ciencias biológicas, matemáticas, etc.

2 A finales del 2014, cientos de miles de estudiantes del IPN con sede en la Ciudad de México y el Estado de México, estallaron una huelga de tres meses y tomaron las calles contra las reformas al plan de estudios y administrativas que pretendían subordinar al Instituto a los designios del gobierno federal para aplicar la Reforma Educativa.

3 En esta lucha, los estudiantes echaron para atrás la reforma al reglamento interno y las modificaciones a los planes de estudios de los Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT´s). Así evitaron que estos últimos fueran integrados al Sistema Nacional de Bachilleratos (SNB). Y es que ambos, han sido promovidos por el gobierno mexicano para degradar el nivel técnico y científico educativo y formar mano de obra barata para las grandes trasnacionales y las empresas nativas. Es sabido que México en los últimos años, se ha convertido en un paraíso de inversión porque tiene una mano de obra ultra precarizada, incluso a veces con niveles salariales más bajos que los de China.

4 El intento de adscribir el IPN a dicho sistema, tenía el objetivo de degradar la formación de ingenieros, científicos y tecnólogos y aceitar la maquinaria de “fabricación de mano de obra barata” en la que se está convirtiendo la educación en México.

5 Si bien la lucha del 2014 echó para atrás este intento, la misma quiso ir más allá impulsando un Congreso Nacional Politécnico para democratizar la institución, que finalmente fue pactado con las autoridades y un grupo “selecto” de estudiantes sin mandato de asambleas que le dio la espalda a la base estudiantil.

6 Hace unos días, el Diario Oficial de la Federación, anunció la integración del IPN a la Subsecretaría de Educación Superior (SES) que depende de la Secretaría de Educación Pública, actualmente encabezada por Aurelio Nuño.

7 El anuncio despertó la bronca estudiantil y ha sido recibido con enorme desconfianza por parte de los estudiantes politécnicos. Aurelio Nuño, actual Secretario de educación pública, formó parte de la organización empresarial “Mexicanos Primero”, orquestadora de la actual Reforma Educativa y que cuenta entre sus miembros a “distinguidos conocedores de la educación” en México como el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga y de TVAzteca, Salinas Pliego.

8 La decisión del presidente EPN de poner a Nuño al frente de la Secretaría de Educación en México, fue “llevar hasta el final” la Reforma Educativa basada en el recorte de derechos laborales a los maestros y en degradar hasta el máximo la formación de cientos de miles de niños y jóvenes.

9 Con sana desconfianza, los estudiantes politécnicos se han comenzado a organizar y a tomar las calles contra esta medida, con asambleas de 300 a 400 estudiantes en por lo menos 26 escuelas y estallido de paros estudiantiles en 7 dependencias por ahora.

10 Dos movilizaciones espontáneas se registraron en la Ciudad de México de entre 15 mil y 20 mil estudiantes cada una el 14 de abril. Y el 15 de abril, hasta el cierre de estas líneas, 3000 mil estudiantes rodeaban la Rectoría de la Universidad Autónoma Metropolitana donde se encuentra sesionando una reunión del Secretario de Educación con varios Rectores de Universidades.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/spip.php?page=movil-nota&id_article=36776

Fotografía: laizquierdadiaria

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Magisterio sin tregua contra Reforma Educativa.
noticia siguiente
Descompactar el salario docente

También le podría interesar

El Estado también es responsable

diciembre 25, 2022

Consideraciones en torno al trabajo por proyectos

septiembre 6, 2022

junio 4, 2022

Visitantes en estos momentos:

190 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 49 Invitados, 140 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Para LEER y DIFUNDIR

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    DEL BULLYING AL CRIMEN

    marzo 23, 2023
  • 2

    Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ¿combatir la marginación y exclusión educativa con prácticas laborales neoliberales?

    marzo 22, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La sociedad de la decepción

    marzo 23, 2023
  • 5

    ¿Cómo juega el olvido?

    marzo 23, 2023
  • 6

    Unheimlich: caos y autómata cognitivo

    marzo 23, 2023
  • 7

    Antidepresivos y serotonina: el estado actual de la ciencia

    marzo 23, 2023
  • 8

    PAOLA, UNA VÍCTIMA DEL PATRIARCADO COMUNITARIO

    marzo 26, 2023
  • 9

    Ciclo de Cine en Xalapa. Entrada GRATUITA

    marzo 24, 2023
  • 10

    Cristina Hermida: “Es preciso dar protagonismo a la ética y al diálogo en esta sociedad segmentada y polarizada”

    marzo 23, 2023
  • 11

    Poder y fuga

    marzo 23, 2023
  • 12

    Presentado con vida.

    marzo 23, 2023
  • 13

    La auto-percepción de lxs psicoanalistas. El psicoanálisis patriarcal al diván. (Notas de una psicoanalista en el 8M

    marzo 23, 2023
  • 14

    Anorexia: una experiencia filosófica

    marzo 24, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Magisterio sin tregua contra Reforma Educativa.

abril 24, 2016

Con la Iglesia se topó… el gobierno...

septiembre 5, 2016

LA EDUCACIÓN FINANCIERA, o la formación del...

diciembre 10, 2019