Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Racismo y marginalidad en el Perú

por RedaccionA febrero 28, 2021
febrero 28, 2021
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 682

Por:  Redacción Perú. 28/02/2021

Por Raúl Allain (*)

Siendo el Perú un país megadiverso (lenguas indígenas, pisos ecológicos, culturas, gastronomía, biodiversidad, mestizaje), es necesario repensar el concepto de lo cholo, como un factor determinante de amplio significado, pero que todavía persiste en ser la base discriminativa y de desprecio social.

Definitivamente, los ciudadanos de raíces andinas, amazónicas y afroperuanas están en una situación de desventaja, a pesar de que muchos de ellos cuentan con mejores recursos económicos, pero no así una mejor preparación cultural y de conciencia social.

Los denominados «cholos cosmopolitas» lideran un nuevo estatus social. Son reconocidos como «emergentes”, pero si no implementamos un proyecto nacional social no estarán integrados definitivamente. Esto sería una vergüenza porque somos un país aurífero en patrimonios culturales.

En la otra orilla, los “pitucos misios” –símbolo de la decadencia de un sistema social caduco–, pretenden perpetuarse mediante el mecanismo de marginar a otros grupos sociales, lo cual es preocupante. La pregunta: ¿Quién es el grupo que representa mejor a la sociedad peruana?, es obligatoria cuando se celebra al Perú a puertas del Bicentenario de la Independencia porque indica que somos el escenario de una tragedia moral, cuando en sus publicaciones no favorece a la unidad de familia, núcleo y base de la sociedad.

En el Virreinato, los curacas eran intermediarios entre los españoles y los naturales, según lo confirma María Rostworowski. Muchos de estos curacas mantenían sus privilegios ancestrales. Sirvieron de puente para que los corregidores y encomenderos pudieran explotar mejor a los andinos, tanto en los obrajes como en las minas. Este enclave social de explotación entre hermanos de raza se legitimó hasta nuestros días.

En la época de la sublevación de Túpac Amaru encontramos en el aymara Túpac Katari, uno de sus más importantes lugartenientes, quien acompañado de su ejército andino arrasaba con todo lo que fuera español, mestizo o negro. Este tipo de racismo andino tampoco es justificable. Muchas veces la ostensión de poder político y social conseguido corrompe y convierte a las personas resentidas en seres discriminatorios e intolerantes.

En la época de la Emancipación los enfrentamientos entre realistas y patriotas en la Batalla de Ayacucho y de Junín fueron entre un ejército de indígenas realista contra otro ejército de indígenas y mestizo patriota. Es decir cholos contra otros cholos. Siempre existieron comunidades separatistas que no estaban de acuerdo con los gobiernos de turno.

En la República los hacendados y gamonales usaban a los mestizos, negros e indios robustos para que obligaran a trabajar a los campesinos (José María Arguedas). En El zorro de arriba y el zorro de abajo esta situación de discriminación entre andinos o cuasi andinos se halla de manifiesto en las ciudades. De esta incomunicación y marginación entre nacionales se percataron por los viajeros extranjeros Raimondi, Darwin y Humboldt.

Lamentablemente, ahora vemos que muchos congresistas, alcaldes y funcionarios enlodados en la corrupción solamente representan a grupos de poder económico y, en el peor de los casos a organizaciones criminales, tal como se ha visto en los medios de comunicación.

Según la encuesta nacional «Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico racial» (2018), presentada por el Ministerio de Cultura, la comunidad afrodescendiente es la más discriminada (60%), seguida por la quechua y aimara (59%) y la indígena o nativa amazónica (57%).

En el marco de las conmemoraciones por los doscientos (200) años de la Independencia del Perú, se ha organizado la cátedra titulada «Los nudos del racismo y los rostros de la desigualdad en el Perú» que reunió a un grupo de académicos y especialistas quienes disertaron sobre estos flagelos estructurales con el propósito de entender la raíz de las distintas desigualdades y nos permita avanzar en la búsqueda de un país más inclusivo. El tema de la discriminación y desigualdad en la sociedad peruana es un gran reto nacional.

(*) Escritor, poeta, editor y sociólogo. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y director del sello independiente Río Negro.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Filosofía del contacto
noticia siguiente
Si conseguimos habitar la incertidumbre estaremos sembrando otra cosa

También le podría interesar

Revista de Perú: El Organizador (79)

julio 10, 2025

“Nos queda la insurgencia”: plantón ciudadano ante intento...

julio 4, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.170 Usuarios En linea
Usuarios: 442 Invitados,728 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 8

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«En los primeros 100 días de Castillo...

diciembre 9, 2021

Continúa la huelga de los docentes universitarios...

noviembre 12, 2023

Dignificar al arrabal

julio 1, 2021