Top Posts
La felicidad subversiva
Inteligencia artificial: importancia e impacto en trabajo y...
La Izquierda sin Entusiasmo
ENCUENTRO INTERGENERACIONAL DE LA UIP
El cumplimiento. El cerebro sin órganos de la...
TRABAJO SEXUAL, VIOLENCIA “MODELADA”
Carta de Pepe Mujica a Lula
La jerarquía eclesiástica – historial delictivo en Nicaragua
El influjo populista e insurrecto
Desarrollo, Democracia y Emancipación – Las Máscaras y...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Filosofía del contacto

por RedaccionA febrero 28, 2021
febrero 28, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 167

Por: Giorgio Agamben. 28/02/2021

Dos cuerpos están en contacto cuando se tocan. ¿Pero qué significa tocarse? ¿Qué es un contacto? Giorgio Colli ha dado una aguda definición afirmando que dos puntos están en contacto cuando están separados sólo por un vacío de representación. El contacto no es un punto de contacto, que en sí mismo no puede existir, porque cualquier cantidad continua puede ser dividida. Se dice que dos entes están en contacto cuando no se puede insertar ningún medio entre ellos, es decir, cuando son inmediatos. Si entre dos cosas se establece una relación de representación (por ejemplo: sujeto-objeto; marido-mujer; amo-siervo; distancia-cercanía), no se dirá que están en contacto; pero si se pierde toda representación, si no hay nada entre ellas, entonces y sólo entonces se podrá decir que están en contacto. Esto también puede expresarse diciendo que el contacto es irrepresentable, que no es posible hacerse una representación de la relación que aquí está en cuestión — o, como escribe Colli, que «el contacto es, por lo tanto, la indicación de una nada representativa, de un intersticio metafísico».El defecto de esta definición es que, en la medida en que debe recurrir a expresiones puramente negativas, como «nada» y «no representable», corre el riesgo de confundirse con la mística.  El propio Colli especifica que el contacto puede decirse que es inmediato sólo aproximadamente, que la representación nunca puede ser eliminada completamente. Contra todo riesgo de abstracción, entonces, será útil volver al punto de partida y preguntarse de nuevo qué significa «tocar» — interrogar, por lo tanto, ese sentido más humilde y terrenal que es el tacto.Aristóteles reflexionó sobre la naturaleza particular del tacto, que lo diferencia de los otros sentidos. Para cada sentido hay un medio (metaxy), que desempeña una función decisiva: para la vista, el medio es lo diáfano, que, iluminado por el color, actúa sobre los ojos; para el oído es el aire, que, movido por un cuerpo sonoro, golpea la oreja. Lo que distingue el tacto de los otros sentidos es que percibimos lo tangible no «porque el medio ejerce una acción sobre nosotros, sino junto con (ama) el medio». Este medio, que no es externo a nosotros, sino que está en nosotros, es la carne (sarx). Pero esto significa que lo tocado no es sólo el objeto externo, sino también la carne que es movida o conmovida por él — que, en otras palabras, en el contacto nosotros tocamos nuestra propia sensibilidad, somos afectados por nuestra propia receptividad. Mientras que en la vista no podemos ver nuestros ojos y en el oído no podemos percibir nuestra facultad de oír, en el tacto tocamos nuestra propia capacidad de tocar y ser tocados. El contacto con otro cuerpo es, por lo tanto, a la vez y en primer lugar contacto con nosotros mismos. El tacto, que parece inferior a los otros sentidos, es, entonces, en cierto sentido el primero de ellos, porque en él se genera algo parecido a un sujeto, que en la vista y los otros sentidos está de alguna manera abstractamente presupuesto. Nosotros nos experimentamos a nosotros mismos por primera vez cuando, al tocar otro cuerpo, tocamos a la vez nuestra propia carne.Si, como se intenta hacer perversamente hoy en día, se aboliera todo contacto, si se mantuviera todo y a todos a distancia, perderíamos entonces no sólo la experiencia de otros cuerpos, sino ante todo cualquier experiencia inmediata de nosotros mismos, perderíamos por lo tanto pura y simplemente nuestra carne. Artillería Inmanente 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Lobo suelto

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Caso “vacunagate”: “La gente caerá en cuenta que el individualismo no funciona”
noticia siguiente
Racismo y marginalidad en el Perú

También le podría interesar

Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un...

junio 2, 2023

LA PASIÓN REVOLUCIONARIA

mayo 31, 2023

Anorexia: una experiencia filosófica

marzo 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

338 Usuarios En linea
Usuarios: 34 Invitados,304 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.

    mayo 31, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 3

    AMLO plantea frenar relaciones comerciales con Perú

    junio 1, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que cambiarán tu vida

    mayo 31, 2023
  • 6

    Educación para el bien de la humanidad

    junio 2, 2023
  • 7

    AMLO respalda acuerdo de paz entre cárteles: “Deben comportarse como buenos ciudadanos”

    junio 2, 2023
  • 8

    La estructura misógina de la SEP y el caso de acoso sexual contra trabajadora

    junio 1, 2023
  • 9

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • 10

    Valoración del fortalecimiento de habilidades en el aprender. Caso de Estelí, Nicaragua

    junio 2, 2023
  • 11

    Nuevos hechos de violencia hacia comunidad mapuche

    junio 2, 2023
  • 12

    Teresa Magueyal, madre buscadora, fue asesinada a balazos en Celaya

    mayo 3, 2023
  • 13

    Alto a las agresiones contra la población desplazada de Chilón, Chiapas

    junio 1, 2023
  • 14

    Fabián Soberón: “Nietzsche, un poeta menor, es un poeta filósofo como Dante, como Lucrecio”

    junio 2, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

POR QUÉ NO SOY CRISTIANO.

enero 4, 2021

Una filosofía de la institución contra la...

enero 6, 2022

Aisthesis in Focus

diciembre 26, 2016