Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Qué pasa en Ecuador con la escalada de violencia y el toque de queda?

por RedaccionA noviembre 5, 2022
noviembre 5, 2022
553
De este ARTÍCULO eres el lector: 468

Por: Eloy Osvaldo Proaño. 05/11/2022

El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, declaró este martes el estado de excepción y el toque de queda en las provincias de Guayas y Esmeraldas ante una serie de atentados con explosivos producidos un día después del hallazgo de dos cuerpos decapitados colgados de un puente peatonal de Esmeraldas.

Cuatro ataques con coche bomba sucedieron tres en Guayaquil y uno en Esmeraldas. Los vehículos con explosivos estaban en el sector de La Alborada, en Guayaquil, en la Unidad de Policía Comunitaria del lugar. El siguiente se reportó en una de las gasolineras en Pascuales, a ocho kilómetros del primer coche bomba. Otro de los autos con explosivos estalló en el terminal terrestre de Pascuales, que está cerrada para investigaciones y no se reportaron heridos.

La noche del lunes y la madrugada del martes se registraron ataques en las ciudades costeras de Guayaquil y Esmeraldas, dejando dos policías muertos y otros dos agentes heridos, aunque fuentes periodísticas hablan de cinco policías muertos. En Esmeraldas, se registraron tres detonaciones con artefactos explosivos, y en Guayaquil otras seis, informó el Ministerio del Interior.

«Estos actos de sabotaje y terrorismo son una declaratoria de guerra abierta contra el Estado de derecho, el Gobierno y contra todos ustedes, los ciudadanos», dijo Lasso en un mensaje grabado.

Según el banquero-presidente, «la narcodelincuencia se siente incómoda y manifiesta su malestar con violencia», esto después del operativo ejecutado por las autoridades en la Penitenciaría del Litoral de Guayaquil, en el que se incautaron armas, municiones y explosivos. En estos operativos se busca «acabar con la condición de cuarteles generales del crimen en los sitios de reclusión de Esmeraldas y Guayaquil», expresó Lasso.

En este contexto, Lasso informó durante la jornada que cancelará el viaje que tenía previsto a la ciudad estadounidense de Orlando.

Narcotráfico y motines

La noche del 31 de octubre se reportaron alertas desde la Penitenciaría del Litoral. Las advertencias que llegaron a los familiares de los reos y a algunos periodistas señalaban posibles traslados en los pabellones 8 y 9, liderados por las bandas criminales de Los Lobos y Los Tiguerones.

A partir de entonces, se iniciaron los atentados. Además, desde la noche del lunes, los familiares de los reos de la Penitenciaría del Litoral se han movilizado a las afueras de la cárcel para saber qué sucede al interno de la prisión y conocer el estado de sus parientes.

“Lo sucedido en Guayaquil y Esmeraldas muestra claramente los límites que la delincuencia organizada transnacional, a la que estamos combatiendo, está dispuesta a traspasar. Estos actos de sabotaje y terrorismo son una declaratoria de guerra abierta contra el estado de derecho, el gobierno, y contra todos ustedes, los ciudadanos”, indicó el presidente ecuatoriano.

“Cuidado con apelar a los derechos humanos para solapar la delincuencia, porque primero están los derechos humanos de los 18 millones de ecuatorianos, que quieren dormir en paz, salir y volver a casa tranquilos”, advirtió.

La violencia se incrementó con Lasso

El presidente de Ecuador ya había decretado el 14 de agosto el estado de excepción en Guayaquil con una vigencia de 30 días, con el objetivo de recuperar el control del orden público tras una explosión que deja al menos cinco muertos, 16 heridos y varios desaparecidos luego de registrarse la explosión de una bomba en el barrio Cristo del Consuelo. Inicialmente se registraron una serie de disparos, que finalizaron con la deflagración, según informaron las autoridades.

A finales de abril de este año Lasso había anunciado el toque de queda y el estado de emergencia por 60 días en tres de las veinticuatro provincias ecuatorianas: Guayas, Manabí y Esmeraldas. La operación desplegó 4.000 policías y 5.000 efectivos de las fuerzas armadas para contrarrestar la violencia generada por el narcotráfico y las altas tasas de criminalidad, que en los últimos meses han derivado en cientos de delitos y masacres carcelarias y ha dejado al menos mil 300 muertos desde principios de año.

Desde febrero de 2021, también se han producido varias masacres en Ecuador entre pandilleros presos vinculados al narcotráfico, con un saldo de 350 muertos. Ese mismo mes aparecieron dos cuerpos suspendidos de un puente peatonal de Durán -núcleo comercial del país-, un método similar al usado en los delitos de los cárteles mexicanos.

Esta es la tercera vez que el presidente Lasso utiliza poderes de emergencia para contrarrestar la violencia en el país, que se ha incrementado en su gobierno.

* Analista e investigador ecuatoriano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Qué son las “redes libres”?
noticia siguiente
Apuntes sobre la despatriarcalización: una mirada desde el feminismo comunitario en Bolivia

También le podría interesar

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.341 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,585 Invitados,755 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Violencia, crueldad y contención reciproca en los...

enero 7, 2024

Ecuador: Más neoliberalismo ante la crisis neoliberal.

marzo 22, 2020

Elecciones en Ecuador: Un camino plagado de...

enero 27, 2021