Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿QUÉ HACE MUJER A UNA MUJER? ¿LA BIOLOGÍA O LA CULTURA? ESTE POLÉMICO DOCUMENTAL LO EXAMINA

por RedaccionA junio 24, 2022
junio 24, 2022
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 870

Por: LUIS ALBERTO HARA. 24/06/2022

EN “WHAT IS A WOMAN?”, EL DIRECTOR MATT WALSH INTENTA MOSTRAR QUE IDENTIFICARSE SUBJETIVAMENTE CON UN GÉNERO NO ELIMINA LA REALIDAD BIOLÓGICA DEL SEXO, LA CUAL ES SIEMPRE DETERMINANTE

Este mes se estrenó en la plataforma de The Daily Wire el documental What is a Woman?, de Matt Walsh. El documental plantea la pregunta “¿qué es una mujer?”, particularmente cuestionando la visión de algunos grupos dentro del movimiento transgénero que abogan por una definición distinta a la que tradicionalmente se aceptaba. 

Parte de la reflexión del documental es que hasta hace poco esta pregunta no se planteaba, pues la respuesta era parte de una realidad evidente, natural, conocida por todos -que, ahora, algunos críticos o activistas entienden como una  mera construcción social-. Walsh entrevista a activistas y médicos liberales (lo que en Estados Unidos llaman “de izquierda”) e intenta demostrar que sus ideas son demasiado complejas, por lo que llegan a lo absurdo y no tienen gran poder argumentativo. A su vez, de cierta manera el documental es una crítica no sólo de una visión más o menos radical dentro del movimiento transgénero sino de ciertos aspectos del relativismo cultural y de lo woke, que basan sus concepciones de la realidad únicamente en la percepción subjetiva y la interpretación del propio ser.

Decir que What is a Woman es controversial es decir poco. La revista Rolling Stone incluso ha acusado a TikTok y Facebook de permitir que The Daily Wire, que produjo este documental, pague anuncios para promoverlo en sus plataformas. The Daily Wire es uno de los sitios con más interacciones en Facebook. Según Rolling Stone el documental viola las políticas de hate speech de estos sitios y es altamente ofensivo para la comunidad LGBT+.

La premisa del director no se oculta en su investigación; para Walsh, claramente una mujer es definida por su sexo biológico. Que una persona diga o sienta que es mujer cuando nació con sexo masculino no cambia esa realidad, la cual es determinada por la naturaleza. En contraste, muchos de los académicos y activistas transgénero que entrevista sufren al intentar producir una definición de lo que es una mujer -algunos sólo articulan que una mujer es quien sea que se defina así- o señalan que no hay nada que realmente las define e, incluso, que “algunas mujeres tienen penes”. Walsh coteja esto con las definiciones mucho más simples de los niños, quienes identifican a las mujeres y a los hombres por el sexo que tienen (o “eso que tienen dentro de sus pantalones”), o a las mujeres con las de una tribu africana.

Para algunos activistas y pensadores transgénero, el sexo -y no sólo el género- es una construcción cultural y el aspecto fundamental que define la identidad son las sensaciones de las personas, es decir, el género con el que se identifican de manera cualitativa en su experiencia. Estas personas suelen hablar de una identidad no-binaria y critican el modelo de una realidad estable dividida en masculino y femenino como una limitación basada en una cultura de opresión. 

Es evidente que Walsh no es un documentalista desinteresado, tiene claramente una tesis que decide demostrar en su documental. Asimismo, resulta obvio que los productores tienen también una agenda -y una visión de derecha, en franca oposición a la cultura liberal-. La complejidad es tal que aunque probablemente se trate de un documental “transfóbico”, muchos de sus argumentos son lúcidos y razonables y generan preguntas difíciles de responder para la comunidad transgénero.   

La escritora transgénero Debbie Hayton reseña de manera positiva el documental (al igual que el público de Rotten Tomatoes y de IMDB, que le han dado puntajes altísimos). Hayton recibe de buena manera la crítica que Walsh directa o indirectamente hace a la comunidad transgénero. Hayton cree que la película puede ayudar a liberar a algunas personas de una ideología basada en la “fantasía” de que el sexo con el que se nace y el binario masculino/femenino no determinan de manera importante la realidad del género.

El documental también explora algunas de las cuestiones más espinosas a este respecto, como las transiciones que están llevando a cabo algunos niños tan pronto sienten la llamada disforia de género.

Walsh sugiere que las personas transgénero deben aceptar que no es tan fácil convertirse en un hombre o en una mujer cuando han nacido con otro sexo y que hacerlo conlleva ciertos problemas. Sin que esto signifique necesariamente que no deban hacerlo. La película muestra el caso del hombre transexual Scott Nugent, quien comenta: “Yo soy una mujer biológica que transitó médicamente para parecer un hombre, pero nunca seré un hombre”. Su cirugía tuvo complicaciones  y le dejaron seis pulgadas de pelo dentro de la uretra durante diecisiete meses. 

En algunos casos, las transiciones que se hacen de manera temprana pueden tener complicaciones, e incluso hay casos de notorios arrepentimientos. No se debe olvidar que las operaciones suelen tener efectos en la salud a largo plazo y que llegan a realizarse en niños que no tienen la edad suficiente para hacerse un tatuaje pero deciden someterse a un procedimiento en el que les remueven los testículos. Dicho ello, también cabe señalar que existen muchos casos -la mayoría- que reportan gran satisfacción después de los procedimientos de cambio de sexo.

¿Existe acaso un fenómeno de contagio social o de “histeria”? Walsh así lo cree, y algunos de sus entrevistados advierten que siempre han existido “hombres femeninos” y “mujeres masculinas”, pero que esto no debe necesariamente implicar que su sexo es clara y francamente otro y que deben realizarse cirugías para ser felices. 

A la par, se discute el igualmente polémico tema del derecho, particularmente de los hombres biológicos que han transitado al género femenino, de competir en eventos deportivos. Paradójicamente, a través de estas participaciones se demuestra hasta cierto punto que el sexo biológico hace una diferencia en el individuo, de manera que, por ejemplo, las personas nacidas y que han tenido una pubertad masculina tienen notorias ventajas en ciertos deportes por sobre las mujeres. En este sentido, cabe mencionar que el organismo rector internacional de la natación recientemente determinó que los atletas transgénero no podrán participar en las competencias de mujeres.

Walsh sostiene que uno de los problemas centrales es que muchas personas no quieren hablar sobre esto porque no quieren herir a la comunidad transgénero o temen ser “cancelados” por la cultura de lo políticamente correcto. En una cultura infantilizada y sobreprotegida, hipertolerante (aunque muchas veces hipócrita y hasta liberalmente nihilista), se prefiere dar todos los permisos bajo el “sagrado” libre albedrío que se impone sobre la verdad. En estos casos serían necesarias voces calificadas, autoridades intelectuales y políticas capaces de regular a la sociedad y defender ciertas decisiones que contribuyan a conservar el orden y el bienestar.  

Por otro lado, habrá quien vea en la pasión de Walsh por el tema un acendrado conservadurismo, una cerrazón a nuevas formas de concebir y experimentar el mundo. Y, por supuesto, una nueva manifestación de la cultura patriarcal, del hombre blanco autoritario que viene a decirles a los demás cómo son las cosas, e incluso a definir qué es una mujer.  Y entonces, quizá se pregunten: ¿hasta qué punto lo que lo mueve es la sincera preocupación por la juventud y la verdad y no una forma de odio y miedo a lo que es diferente? 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pijama sur

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Marta Muñoz: «No se puede hablar de inclusión educativa sin contemplar a los intérpretes de lengua de signos»
noticia siguiente
El asesinato de sacerdotes Jesuitas vivido desde mi opción por las Comunidades Eclesiales de Base (CEB)

También le podría interesar

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

La historia de Maria da Penha, la mujer...

junio 20, 2025

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

840 Usuarios En linea
Usuarios: 339 Invitados,501 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nos sostienen las redes feministas.

junio 5, 2020

Manifiesto de presentación de «Las calles contra...

mayo 9, 2025

HAY UNA MUJER. Contra la destrucción de...

septiembre 30, 2021