Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
CortocircuitosEspacio principalEspacio secundario

¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA DEL ACONTECIMIENTO?

por La Redacción noviembre 15, 2020
noviembre 15, 2020
1,4K

Por: Marcelino Guerra Mendoza; Lucía Rivera Ferreiro; Roberto González Villarreal. Columna: CORTOCIRCUITOS. 15/11/2020

SINTÉTICAMENTE: es una estrategia para abordar la pandemia desde el territorio y proceso educativo con el fin de comprenderla mejor y actuar en consecuencia en beneficio de la población. Partimos de los hechos, situaciones y datos que nos muestran cómo este acontecimiento desde su inicio alteró la vida económica, social, laboral, Hacer un alto en el camino ante la andanada de actividades que, a final de cuentas, no les son significativas a los estudiantes y sus familias para responder con argumentos sólidos ante las determinaciones gubernamentales resulta fundamental. Con ello estaríamos en posibilidad de entrar a un terreno, realmente, de reflexión crítica para problematizar, en primer lugar, la subjetivación neoliberal en la que nos encontramos y, posteriormente, poner en tela de juicio las decisiones impulsadas por el empresariado para ser avaladas y puestas en práctica por las autoridades educativas del país.

La Pedagogía del Acontecimiento es una estrategia que por necesidad tiene que ser construida de manera colectiva. No es una receta de cocina con pasos determinados y estructurados que pretenda mejorar la implementación de lo impuesto para hacer fluir, fluir y fluir la reforma neoliberal. Al contrario, se perfila hacia la confrontación de ella para potenciar la creación e invención de formas que configuren subjetividades orientadas hacia el común de la población para una vida mejor.

Esta confrontación la proponemos en dos momentos, el primero, lo planteamos en este texto sobre la subjetivación neoliberal en la que nos encontramos y, en otro posterior, nos adentraríamos a trazar las coordenadas necesarias para comprender de mejor manera la pandemia de la COVID-19 y, estar en condiciones, de actuar en consecuencia.

Para realizarla, consideramos, que depende en mucho de las condiciones de cada docente para poder estar en posibilidad de participar y contribuir en la reflexión crítica, el debate y la construcción de esta naturaleza. Sin embargo, partimos del hecho de saber que en buena medida tenemos un acercamiento con el uso de las tecnologías, plataformas y redes sociales para establecer contacto con nuestras compañeras. Situación que depende, en mucho, de la iniciativa para ir conformando multitud; es decir, reunir desde dos o más compañeras para iniciar el intercambio, interacción y reflexión colectiva. Cada espacio construido para ello tendrá la posibilidad de generar sus propios elementos, estrategias o, bien, documentos que le permita llegar a más actores del territorio educativo, con los que tienen contacto, así como la realización de acciones acordadas durante los debates correspondientes.

Dicho lo cual, en un primer momento, proponemos:

  • Avanzar en el desmontaje de la subjetivación neoliberal en tiempos de pandemia a partir de reflexiones compartidas con las compañeras docentes, madres o tutoras de las estudiantes sobre el sentido y significado ambiental, económico, social, familiar, alimenticio, la salud y la vida misma que los planes, programas, contenidos y aprendizajes esperados, establecidos por la SEP, ofrecen para hacer frente a la mitigación, primero, y control, después, de la pandemia de la CIVID-19.
  • Discutir colectivamente las implicaciones laborales, económicas, alimenticias, familiares y de salud que ha tenido el llevar a cabo todas y cada una de las acciones impuestas por la SEP, durante la pandemia, para el aprende en casa II.
  • Caracterizar las diferentes acciones NO ESCRITAS que las diferentes autoridades escolares han obligado a las maestras a realizar en este tiempo de clases a distancia, remotas y virtuales.
  • Realizar un mapa colectivo de todos los aspectos que han tenido que poner en práctica para garantizar el cumplimiento de cada una de las acciones impuestas por la SEP en el aprende en casa II.
  • Valorar todo el trabajo docente realizado en tiempos de pandemia para tener como punto de llegada la evaluación trimestral, estandarizada, de los aprendizajes esperados establecidos en los planes, programas y contenidos de la SEP.
  • Establecer el significado de la práctica docente, durante la contingencia sanitaria, con base en el tipo de alumno que se está formando, las presiones, cansancio y hartazgo a los que se les expone, así cómo a la relevancia de los aprendizajes esperados durante su proceso de formación.
  • Plantear las demandas laborales, económicas y de salud que surgen a partir de las situaciones y condiciones para llevar a cabo el programa Aprende en Casa II.
  • Configurar las problemáticas identificadas en las estudiantes para tener acceso a la televisión, internet y redes sociales establecidas por el programa Aprende en Casa II.

Determinar las acciones a realizar frente a la posible decisión de las autoridades educativas para el regreso a clase de manera presencial o en un modelo mixto, presencial y a distancia, a pesar de saber que la pandemia no está controlada, que no han dejado de crecer los contagios y fallecimientos, que somos el país que menos pruebas y seguimiento de casos hacemos, que somos de los países con mayor número de fallecidos entre personas que trabajan en el sector salud, que el uso de cubrebocas, la sana distancia, lavado de manos y evitar lugares con concentración de personas es la única herramienta para la prevención de contagios en la población, pero, poco caso se hace al respecto, entre otras cuestiones.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Colombia, Bolivia y Chile. Tiempos gestantes de octubre latinoamericano.
noticia siguiente
Foro: ¿Estamos frente al fin del normalismo en México?

También le podría interesar

Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO...

mayo 13, 2025

LEY TERE: NECESARIA PERO INSUFICIENTE

abril 23, 2025

¡NO ES ACOSO, ES VIOLENCIA PATRIARCAL!

marzo 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.609 Usuarios En linea
Usuarios: 1.150 Invitados,459 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

LA UPN EN TIEMPOS DE LA IV...

febrero 4, 2025

Participarán los Cortocircuitos en evento de la...

agosto 9, 2021

Próxima presentación del libro: “Reforma educativa y...

junio 28, 2018