Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Que el maíz abra los caminos de la Montaña

por RedaccionA octubre 5, 2024
octubre 5, 2024
568
De este ARTÍCULO eres el lector: 586

Por: Tlachinollan. 05/10/2024

Montaña de Guerrero, México,

Llano de Heno, Malinaltepec,  a 01 de octubre de 2024

COMUNICADO DE PRENSA TRAS EL PASO DEL HURACÁN JOHN

Hermanas y hermanos de México y del Mundo

Presente 

Nosotras las hijas e hijos de la Montaña, la lengua de la piel, la lengua de la lluvia,  la lengua de la tierra, pertenecientes a las naciones Mè’phàà, Ñuu savi, Nahua que cohabitamos en el lugar que ancestralmente se conoce como la Tierra Roja, organizados  en los colectivos Gusanos de la Memoria, el Centro Cultural San Francisco y Comunidades afectadas, hacemos de su conocimiento que el día 23 de septiembre en el mes de las festividades de las cosechas agrícolas según el calendario de nuestros ancestros, en nuestra región llegó el huracán John y en su paso devastó nuestros pueblos, provocando, entre otros estragos, la muerte de algunas de nuestras gentes, dejándonos en una zona de emergencia.

Las intensas lluvias que cayeron del cielo durante cinco días y cuatro noches, lentas, pero constantes, lograron ablandar nuestra tierra provocando derrumbes que  inhabilitaron las vías de comunicación, cayeron árboles, postes de luz y cableado eléctrico, crecieron los ríos, quedándonos aislados y sin poder  pedir ayuda, ni avisar al exterior lo que estábamos pasando.

En los distintos municipios de nuestra región, Malinaltepec, Acatepec, Tlacoapa, Metlatónoc, Cochoapa, Alcozauca, Tlapa, entre otras, nuestra gente perdió sus casas, sus animales domésticos, y sus siembras de maíz. La abundancia de agua y viento dañó los elotes recién germinados, los pudrirá, por tanto, no alcanzará la cosecha según la medida que necesita cada familia para pasar el año. Esta situación nos llevará a una escasez de alimentos y gradualmente a una hambruna, por esta razón empezamos la campaña “Que el maíz abra los caminos de la Montaña” con el objetivo de recaudar fondos y juntar este grano que es el aliento corazón de nuestros alimentos; ixí/sentli/núni.

De acuerdo a nuestra experiencia, los gobiernos sólo llegarán a los lugares de fácil acceso a tomarse las fotografías y luego decir que hacen algo por nosotros, así lo hicieron en los huracanes de 2013, en la mayoría de los pueblos de la Montaña Alta, espacios de difícil acceso, nunca llegó la ayuda. Perder una casa en las ciscunstancias climáticas de la Montaña es devastador para las familias, estar enfermo y no tener acceso a las carreteras para llegar al municipio más cercano  en muchas ocasiones significa la muerte.

Ante esta situación, nuestra gente se ha abierto camino a mano, con palas, picos,  machetes y su increíble fortaleza. Hasta la fecha falta el conteo de los daños, las autoridades no han dimensionado la emergencia de nuestra región porque no han venido a nuestros pueblos para ver y escucharnos, su prioridad se enfoca en las zonas turísticas o de fácil acceso.

Con eso, no queremos insinuar que no haya otras regiones gravemente afectadas por el huracán, al mismo tiempo, es necesario declarar a la Montaña de Guerrero como zona de desastre y de emergencia pues el 95% de los caminos están colapsados, así como los servicios de luz eléctrica y más importante: la pérdida de vidas humanas.

Deseamos recalcar la violencia sistémica que ha perpetuado históricamente en contra de nuestra Montaña, y a la cual los efectos del huracán agregan otra dimensión de catástrofe. Podemos constatar esa discriminación y olvido por la ausencia de servicios de calidad en salud, educación, carreteras, agua potable y transporte en nuestro territorio. A la vez, se pregona que nuestra región es rica en cultura y bienes naturales. Por lo mismo, con la complicidad de las autoridades gran parte de nuestro territorio de la Montaña se concesionó a consorcios mineros, a pesar de la organización de nuestros pueblos en contra de ello y en defensa de la tierra, es una amenaza latente en los años, estamos conscientes que un día vendrán por ella. ¿Qué hacer ante tal grado de violencia y despojo?

Nuestra región sufre  las consecuencias de los sistemas económicos y políticos que imperan, nos enferman con su espíritu y sus acciones. Somos pueblos que vivimos en esta Montaña porque nuestros antepasados fueron desplazados, asesinados por las guerras de la colonización y como era antes, así es ahora, nada ha cambiado. Nuestros cuerpos son testigos de esta violencia, racismo, ninguneo, y exclusión.

Seguimos exigiendo justicia y respeto a nuestros derechos, a una vida digna, a nuestra libre determinación cultural, lingüística y política, condiciones de vida que no nos dejarían en el estado de vulnerabilidad  que hoy estamos sufriendo ante la inclemencia climática. Por más que se hable de un mal llamado desastre natural, las condiciones en nuestra Montaña son evidencia clara que estos desastres son consecuencias del sistema político y económico que, durante cientos de años, han explotado la vida en nuestros territorios y de una ideología de progreso  que atenta contra la madre tierra.

Solicitamos a las personas y organizaciones que nos ayuden a difundir nuestro sentir y palabra en las diferentes plataformas y medios ante esta emergencia regional. A las autoridades, les exigimos el respeto a nuestras vidas, que cumplan con su deber, el de trabajar por la colectividad y para los más vulnerables, y si no entienden esta palabra los invitamos a venir a escuchar la palabra de nuestros xi’ña, tlamanke, yuva si´i yo, nuestros guías espirituales cuando hay cambios de autoridades comunitarias para que juntos construyamos una sociedad más justa, en vez de desdeñar nuestras formas de gobierno y enfermarlas con la avaricia y el individualismo de sus partidos políticos.

Ante estas circunstancias, a través de nuestros colectivos estamos recaudando un fondo para comprar maíz y apoyar a nuestra gente afectados por el huracán, pueden hacer una donación  al número Clabe BBVA 012281011419865386 bajo el concepto de Maíz; para más detalles contactarnos al teléfono (+52)7571222271.

La Montaña también es Guerrero, la Montaña también es México, la Montaña es un pedazo de tierra que es nuestro corazón y fortaleza como nos lo enseñaron nuestros padres y madres.

Colectivo Gusanos de la Memoria

Col. Centro S/N Loc. Llano de Heno,

Mpio. Malinaltepec, Guerrero, México. C.P. 41500

Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.gusanosdelamemoria.org

Teléfono celular: (+52)7571222271.

Centro Cultural San Francisco

Calle San Francisco S/N Col. San Francisco,

Tlapa, Guerrero, México. C.P. 41300

E-mail: [email protected]

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tlachinollan. Comunidad de Zilacayota, Acatepec

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Nuevo turno para la izquierda mexicana
noticia siguiente
CUANDO ACECHA EL ALGORITMO

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Pueblos preexistentes en Argentina: su lucha continua

junio 27, 2025

Del níquel al litio: Nornickel, derechos indígenas y...

junio 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.325 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,574 Invitados,750 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

«Ser dirigente indígena en una zona petrolera...

mayo 4, 2022

Ronda 2.2 despojaría de 85 mil hectáreas...

julio 10, 2017

La academia indigenista, ¿es ingenua de su...

febrero 22, 2017