Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJorge Salazar

¿Puede evitarse el miedo a la Muerte?

por colaboracionjs septiembre 19, 2022
septiembre 19, 2022
1,6K

“La raíz del mal (…) no es la naturaleza animal del hombre, sino nuestra

necesidad de ganar autoestima y negar nuestra mortalidad…” (Ernest Becker).

Jorge Salazar García.

Conocido es aquel cuento persa cuyo personaje central es la Muerte. Este relato versa sobre el criado de un rico mercader de Bagdad, el cual, muy de mañana, al estar de compras en el mercado vio a la Muerte hacerle una señal. Aterrado regresó a la casa de su amo, a quién le dijo: -Amo, déjame usar tu caballo más veloz. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad, en la ciudad remota de Ispahán. -Extrañado, el mercader le preguntó: Pero ¿por qué quieres huir? –Porque he visto a la Muerte y me ha hecho una seña de amenaza-. Le contestó el criado. Su amo, compadecido de él, le prestó el caballo. El mozo, de inmediato, partió de Bagdad pensando estar por la noche en Ispahán. Por la tarde, el mercader fue al mercado y también vio  a la Muerte. Se le acercó y le preguntó: -¿Por qué has hecho un gesto de amenaza a mi criado?-. Desconcertada, la parca le contestó:- ¿Un gesto de amenaza? No, no ha sido un gesto de amenaza sino de asombro. Pues me sorprendió ver a tu criado aquí, tan lejos de Ispahán, dónde hoy en la noche debo llevármelo. 

La moraleja principal derivada del relato es que no se puede huir de la muerte, finalmente esta nos alcanzará;  ya que morir, parece ser la única certeza que el humano posee. ¿Qué hizo al sirviente huir de Bagdad si, como todos, sabía que su fin era inevitable?

La respuesta es simple: el miedo. Tal vez la pregunta debiera ser si esta sensación es natural o no y sobre todo, si es evitable. Al respecto, científicos, filósofos y teólogos han elaborado teorías que explican, desde su perspectiva, el origen del miedo a morir. Básicamente los primeros dicen que es Natural porque proviene del instinto de sobrevivencia. Los segundos lo adjudican a la consciencia y los terceros a la divinidad. Afortunadamente, los más recientes estudios sobre las emociones, la neuropsicología y la física cuántica han confirmado que, de algún modo la materia, la mente y la consciencia son formas de energía, que no “mueren” sino únicamente cambian de estado. Consecuentemente, la muerte y la vida simplemente son estados de transición naturales.

¿Pueden evitarse el miedo?

No, ni es recomendable hacerlo pues es un mecanismo de defensa activado para proteger nuestra integridad corporal. Lo que si debiera hacerse es capacitarse para evitar nos paralice o nos vuelva temerarios aumentado el riesgo de perder lo que se pretende proteger: la vida. Por supuesto, entrenarse para ello implica tantos esfuerzo como niveles de desarrollo personal existen. El conocimiento del cuerpo, cultura y de nosotros mismos son determinantes en la actitud que asumimos ante nuestra mortalidad. El psicólogo Víktor Frankl, creador de la logoterapia, plantea que una postura resignada pero activa y racional del hombre, amenazado por factores reales o no, depende de su “voluntad de sentido”.  Sabe que la muerte puede ocurrir en cualquier momento pero no permite que ese pensamiento lo angustie o inhabilite para vivir el presente. De esa manera, aún en las peores condiciones, siempre quedan maravillas a nuestro alrededor susceptibles de ser experimentadas. La fuente de dicha voluntad se encontra en la conciencia, surge de un propósito existencial NO egoísta. De lo contrario, si el deseo de vivir se funda en apegos materiales (dinero y cosas) o narcisistas (poder y fama) entonces el miedo a morir conducirá a las personas a negar la muerte enfrascándose en el vano afán por combatirla. La infelicidad, el sufrimiento y la enfermedad son seguras consecuencias de lo anterior, pero lo peor es el daño que ocasionan a otros en su intento de ser eternos.

Existe literatura en la cual se plantean técnicas para manejar los apegos y “aprender” a disminuir la angustia existencial o hacerla manejable. Son accesibles a todos, pues el más pobre de lo mortales puede ser tan feliz como infeliz puede serlo el que lo tiene todo. Si bien, como se dijo antes, el organismo activa autónomamente  mecanismos de defensa, su presencia no debe prevalecer más allá de la emergencia. Esto no significa descuidarse ante un potencial peligro sino no caer en exageraciones que demeriten la salud física y psicológica.

Vivimos una sociedad de mercado; la educación, el espectáculo, los medios de información imponen una visión hedonista del mundo donde lo más importante es el individuo; su juventud, belleza y éxito, le dicen, deben ser sus prioridades en la Vida. De ese modo inducen y manipulan nuestros temores a envejecer, la muerte y al “fracaso”. Es la razón por la que los negocios más rentables están relacionados con las armas, los cosméticos y fármacos. Las armas y las drogas proporcionan “seguridad” y felicidad instantáneas refuerzando artificialmente la autoestima alejando de la mente el miedo que las corporaciones han cultivado.

Pocos se dan cuenta a tiempo de que están agregando sufrimiento y adelantando el fin propio y de otros, actuando cómo el capitalismo les pregona. Un caso relativamente reciente (2011) servirá de ejemplo de lo anterior. Steve Jobs, fundador de Apple, después de lograr, siendo joven aún, fama y fortuna, no pudo evitar le diera cáncer y lo peor del caso es que a pesar de disponer de los mejores médicos, equipo e instalaciones hospitalarias la metástasis se presentó siendo desahuciado. Al saberlo escribió una carta; de la cual, se extrajo el texto siguiente: 

“En este momento, acostado en la cama del hospital y recordando toda mi vida, me doy cuenta de que todos los elogios y las riquezas de los que yo estaba tan orgulloso, se han convertido en algo insignificante ante la muerte inminente. Sólo ahora entiendo que (…) tenemos que perseguir otros objetivos que no están relacionados con la riqueza. No dejar de perseguir la riqueza, sólo puede convertir a una persona en un ser retorcido, Sea cual fuere la etapa de la vida en la que estamos en este momento, al final vamos a tener que enfrentar el día cuando la cortina caerá. Atesore amor para su familia,  amor por su esposo o esposa, amor por sus amigos…Trátense bien y ocúpense del prójimo.”

En el próximo artículo se incluirán reglas para evitar o disminuir el miedo a la muerte, técnicas para bien morir y recomendaciones para el bien vivir, todas ellas tomadas de las siguientes obras: Una gran aventura: la Muerte (1934) de Alice A. Bailey,  La Negación de la Muerte (1973) de Ernest Becker, El Tao de la Física (1975) de  Fritjof Capra y Ante el vacío existencial de Víctor Frank, entre otros.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
El viaje de Simona
noticia siguiente
Conferencia sobre la Reforma electoral 2022 del Dr. Manuel Reyna (entrada libre)

Visitantes en este momento:

1.068 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,215 Invitados,852 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial