Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Proyecto Integral Morelos: traiciones y resistencias

por RedaccionA enero 16, 2021
enero 16, 2021
822
De este ARTÍCULO eres el lector: 369

Por: Gilberto López y Rivas. 16/01/2021

¡Todo el apoyo a los ejidatarios de Ayala y al pueblo de Huexca!

La historia contemporánea del estado de Morelos ha sido marcada por luchas memorables por la tierra y los derechos agrarios de su campesinado, y por la traición de gobiernos a estos reclamos seculares que encarnaron dirigentes emblemáticos como Emiliano Zapata y Rubén Jaramillo, ambos víctimas de crímenes de Estado consumados por militares al servicio de las clases dominantes. Herederos de esas luchas resisten actualmente procesos de recolonización de los territorios de gobiernos y corporaciones neoliberales que mediante megaproyectos, como el Proyecto Integral Morelos (PIM), y violando la ley y la voluntad de los pueblos, pretenden imponer termoeléctricas, acueductos, gasoductos, enclaves industriales, minería a cielo abierto, carreteras, centros poblacionales y empresas turísticas e inmobiliarias, protegidos por el Estado capitalista, en lo que se conceptualiza como acumulación militarizada y necropolítica.

Así, el 23 de noviembre pasado, la Guardia Nacional y policías estatales desalojaron el digno plantón de ejidatarios de San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, Morelos, en el que paradójicamente nació Zapata. Esta acción autoritaria fue denunciada por el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, que se opone a la Termoeléctrica de Huexca y al PIM.

Asimismo, el Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el EZLN en su comunicado Por la vida y contra el dinero manifestaron: con qué cinismo el gobierno neoliberal que dice mandar en este país, obedece a sus patrones que son el gran capital, con qué cinismo las fuerzas armadas, bajo las órdenes del capataz, violentan a los pueblos, para entregar el agua del río Cuautla, robada a los pueblos campesinos de Ayala, a las empresas que se benefician con el PIM, como Elecnor y Enagasa, a las que concesionó el gasoducto; Bonatti y Abengoa constructoras del gasoducto y de la termoeléctrica en Huexca, y las que se beneficiarán del consumo de gas, como Saint Gobain, Nissan, Burlington, Continental y Gas Natural del Noreste.

La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y el Consejo Tiyat Tlali también repudiaron la doble moral de un gobierno que en el discurso apela a que todo será resuelto por la razón, pero en los hechos usa la fuerza para imponer los proyectos neoliberales que tanto dice combatir.

La corresponsal de La Jornada en Morelos dio a conocer, el 29 de diciembre, las declaraciones del abogado de los ejidos de Ayala, Juan Carlos Flores Solís, en las que informa que el río Cuautla y sus afluentes no tienen agua suficiente para que funcione la termoeléctrica de Huexca, y que los ejidos de Villa Ayala, Tenextepango y Moyotepec lograron amparos y suspensiones de plano que impiden legalmente el funcionamiento del acueducto y la termo.

También, Jorge Zapata González, nieto del general Emiliano Zapata, del Movimiento Libertador Zapatista, se pronunció enérgicamente contra el gobierno federal, afirmando que el agua tratada forma parte de los afluentes del río que están concesionados a los campesinos de la región por decreto presidencial de 1926 ( El Sol de Cuautla, 27 de diciembre).

Por su parte, el Consejo Editorial del Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire de Morelos publicó en su blog un extenso y fundado documento, Respuestas a Armando Bartra sobre la termoeléctrica de Huexca, en el que –entre varias refutaciones– esclarece que: 1. La mayoría de los ejidatarios votaron en contra del arreglo entre la dirección corrupta de Asurco y la CFE, “incluso en las poblaciones de donde son nativos los ‘dirigentes’ que transaron acuerdos a espaldas de los ejidatarios”, y que el problema no se solucionó con el desalojo del 23 de noviembre a los campesinos y 2. En cuanto al ruido y otros daños colaterales a la salud que produce la termoeléctrica, preguntan: ¿por qué no intenta vivir un mes en Huexca el director de la CFE con la planta funcionando, consumiendo los cultivos que serán regados con el agua contaminada por la planta y bebiendo ese mismo líquido? (https://observatoriociudadanode lacalidaddelaieredemorelos.home.blog/ 2021/01/01).

Además, la consulta sobre el PIM y la termoeléctrica llevada a cabo el 23 y 24 de febrero de 2019, unos días después del asesinato de Samir Flores Soberanes, violentó preceptos establecidos en la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ya que no fue previa, libre, informada y culturalmente apropiada. Pero, a pesar de la manipulación de esta consulta, el rechazo al proyecto fue categórico en todas las comunidades directamente afectables.

Si bien el PIM se fraguó en el sexenio de Felipe Calderón, su continuidad actual es inaceptable en términos ecológicos, de seguridad, salud, soberanía energética y respeto a la voluntad de los pueblos. El atropello no es transformación.

¡Todo el apoyo a los ejidatarios de Ayala y al pueblo de Huexca!

La Jornada

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Toltecayotl

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las deudas ambientales de México en el 2020: defensores asesinados, menos presupuesto para medioambiente y el impacto de la pandemia
noticia siguiente
Llamado a las autoridades guatemaltecas para retirar cargos penales contra la periodista indígena Anastasia Mejía

También le podría interesar

Con apoyo de investigadores del INAH, se oponen...

noviembre 3, 2022

Ana Luisa dedicó 10 años a buscar al...

febrero 10, 2022

La ONU alista un reclamo a México por...

abril 12, 2021

Visitantes en este momento:

697 Usuarios En linea
Usuarios: 322 Invitados,375 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nuño es abucheado por profesores al anunciar...

abril 23, 2016

Tribunal de Morelos ordena destituir a Cuauhtémoc...

noviembre 9, 2016

Con apoyo de investigadores del INAH, se...

noviembre 3, 2022