Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Programa del 1er Congreso de Perspectivas Críticas en Educación

por La Redacción octubre 16, 2017
octubre 16, 2017
1,1K

Por: Mauro Jarquin. 16/10/2017 

Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica: construcción de discursos y prácticas

Les invitamos a el

1er Congreso De Perspectivas Críticas en Educación.
Horizontes Ante la Crisis Educativa Hoy

Que se llevara a cabo los días

17, 18 y 19 de octubre de 2017
Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Programa

MARTES 17 DE OCTUBRE
AULA MAGNA
10:00 – 10:30 hrs. Inauguración del 1er Congreso de Perspectivas Críticas en Educación. Horizontes ante la Crisis Educativa Hoy.

– José Carlos Buenaventura
Coordinador General del Congreso
– Dra. Ana María Salmerón
Secretaria General de la Facultad de Filosofía y Letras

10:30-12:00 hrs. Diálogo sobre la crisis educativa en México y sus horizontes
Modera: José Carlos Buenaventura

– Dr. Alberto Arnaut
– Investigador del Colmex
– Dra Francesca Gargallo
Investigadora y feminista autónoma UACM
– Mtra. Gabriela Delgado Ballesteros
Investigadora del IISUE, UNAM
– Dr. Lev Moujahid Velázquez Barriga
Profesor en educación básica e investigador del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa

12:00- 14:00 hrs. Mesa 1: La educación inicial y básica: sus retos y problemas.
Modera: Pedro Hernández

– Desmantelación de la educación rural en México. El embate a las Escuelas Multigrado.
Liliana Butrón Sánchez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

– La reforma educativa 2013 y las condiciones laborales de los docentes de nuevo ingreso en la escuela secundaria del estado de México.
Juan Ruben Compañ García
Profesor de secundaria, Estado de México

– ¿Por qué es importante buscar puentes entre las prácticas sociales y las matemáticas?
Norma Gabriela Cortés Ronquillo
Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

– Una educación primaria que favorezca la adaptación de los niños de pueblos originarios en la ciudad de México.
Ana Laura Suárez Monroy
Profesora de primaria

– El normalismo oaxaqueño: tensiones entre un proyecto de modernización y un ideario de compromiso social.
Julio Ubiidxa Ríos Peña
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

14:00-16:00 hrs. Receso

16:00-18:00 hrs. Mesa 2: Proyectos y alternativas educativas en nuestra América
Modera: Luis Reyes

– Las Escuelas Integrales de Educación Básica en Michoacán: Desafíos en la construcción de las alternativas educativas.
Alberto Colin Huizar
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana

– La actualidad de las pedagogías libertarias como construcción del saber disciplinar en el campo educativo: Realidades y retos de la educación libertaria en México.
– Jorge Hernández Martínez
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

– Diario de campo. Apuntes sobre la escuelita zapatista.
Gabriel Herrera Salazar
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

– Educação financeira crítica: por uma inclusão autonôma e cidadã.-
Glauco Manuel dos Santos
Universidad Federal de São João del Rey

– Práctica política y colectividad. Un caso de educación alternativa.
Eduardo Méndez Zenteno
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

18:00-20:00 hrs. mesa 3: Problemas y perspectivas en educación desde los pueblos originarios.
Modera: Alejandra Lomas Javiel

– Ideas para la construcción de las pedagogías de los pueblos.
José Carlos Buenaventura
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

– Actitudes hacia la lengua di’zhke’ en las escuelas de San Jerónimo Coatlán, Oaxaca.
Edgar Pérez Ríos
Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV

– Hacia una epistemología intercultural para la sustentabilidad.
Elisa Bertha Velázquez Rodríguez
Universidad Autónoma del Estado de México

– Elipsis de Estado: El etnocidio como modelo de integración nacional educativo.
Blas Jonathan Muñoz Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana

– Formación del rostro y del corazón de los mayas y nahuas: un modelo educativo actual en México. –
Miguel Hernández Díaz
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Miércoles 18 de octubre
AULA MAGNA
10:00-12:00 hrs. Mesa 4: Retos y problemas en la educación media superior
Modera: Citlali Quijada

– Análisis de la práctica docente en Educación Media Superior: control técnico y reproducción de saberes.
Laura Anaís Andrade Sánchez
Claustro Mexicano de Ciencias Sociales

– Asedios institucionales. La filosofía y el enfoque por competencias.
Jonathan Juárez Melgoza
FES Aragón-UNAM

– Análisis de los programas educativos destinados a la formación y manejo de la lengua materna (español) en la educación media superior.
Juan Manuel García Cruz
Profesor en Educación Media Superior, Estado de México.

– Reflexiones sobre el quehacer educativo en Soacha: Babel, una alternativa a la problemática.
Johana Páez Vigoya
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

– Las posibilidades pedagógicas de Las batallas en el desierto: la literatura como fomento al pensamiento crítico. –
Ilse Fabiola Priego Espinosa
Universidad Autónoma del Estado de Morelos

10:00-12:00 hrs. Sala “A” Taller: Artes plásticas, música y psicodrama en la educación universitaria.
Coordinadora de taller: MSc. Ariadna Arias Martínez, Universidad Iberoamericana de México.

12:00-14:00 Presentación del libro: La educación sitiada. Entre la política y el mercado. Modera: Jorge Alberto Reyes.

– Dr. Lev Moujahid Velázquez Barriga
Profesor en educación básica e investigador del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa
– David Elías Hernández Morales
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
– Mauro Rafael Jarquín Ramírez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
– José Carlos Buenaventura
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

12:00-14:00 hrs. Sala “A” Taller: El ábaco Nepohualzinzin.
Coordinadora del taller: María Ernestina Celso García. Profesora de educación primaria.

14:00-16:00 hrs. Receso

16:00-18:00 hrs. Mesa 5: El papel del arte y la didáctica en la construcción de otra educación.
Modera: Susana Ruiz Huerta

– Prejuicios, tabús, realidades y hechos: discerniendo la educación artística visual en México.
Luis Andrés Flores Arvizu
Escuela Normal de Especialización (ENE)

– Bocetando sueños: reflexiones sobre el taller de artes plásticas en la prepa.
Citlali Gabriela Quijada Maldonado
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

– Arte y Educación para y con las personas adultas mayores: Proyecto Fotográfico – Gerontológico “Diálogo”, Cuba – México.
Amarilys Torrado Ramos
Universidad Iberoamericana

– El problema sustancial en la enseñanza del arte teatral: la técnica y el método ¿Teatro desde la técnica o desde la pedagogía? –
Fernando Martínez Monroy
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

– Estrategias didácticas basadas en la modelización, con elementos de metacognición y argumentación, para estudiantes de ingeniería. –
Ricardo Pérez Peña
Universidad Autónoma de la Ciudad de México

16:00-18:00 hrs. Sala “A” Taller: Aprendizaje basado en problemas en las disciplinas científicas experimentales.
Coordinadora de taller: Dra. Aurora Ramos Mejía, Facultad de Química, UNAM

18:00-20:00 hrs. Mesa 6: Perspectivas sobre las políticas educativas en México.
Modera: Luis Reyes

– El periodismo ciudadano como estrategia magisterial para romper con el encapsulamiento de las disidencias contra la Reforma educativa.
Oswualdo Antonio González
Portal Insurgencia Magisterial

– Políticas educativas comunitarias ante la educación intercultural bilingüe: una experiencia en la comunidad zapoteca de San José Lachiguirí, Oaxaca.
Dalia Juárez Sánchez
Posgrado en Antropología, UNAM.

– Transiciones pedagógicas en la mundialización. La agenda educativa global y sus efectos en la política educativa en México.
Mauro Rafael Jarquín Ramírez
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

– Los fierros, los procesos y los elefantes blancos de la tecnología.
Daniela Pérez Michel
Chicle fresco

– Las condiciones salariales de los docentes de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek”. –
Alicia Montserrat Erazo Hernández
Instituto de Investigaciones en Educación – Universidad Veracruzana

18:00-20:00 hrs. Sala “A” Taller: Conformar cuerpos docentes. Acción y reflexión colectiva a través del arte contemporáneo.
Coordinadoras de taller: Angélica Avila & Cristina Buendía

Jueves 19 de octubre
AULA MAGNA
10:00-12:00 hrs. Mesa 7: Situación y horizontes de la educación superior
Modera: Israel Rivas
– “Demasiada” crítica. –
Pedro Antonio Cruz Hinojosa
Universidad Autónoma Metropolitana

– Construir el común del conocimiento: hacia la universidad cooperativa, autogestionada y autónoma.
Robert Patrick Gun Cuninghame Maxwell
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

– La Universidad de la Resistencia: pensamiento crítico, autogestión educativa y pedagogías de la emancipación.
Esteban Coronel Salazar
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Argentina.

– Saberes socialmente productivos y experiencia como condiciones de la responsabilidad y la ética en la educación superior.
Erika Saldaña Pérez
FES Aragón, UNAM

– Una perspectiva pedagógica sobre la educación en las empresas
Jesús Alejandro Torres Torres
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

12:00-14:00 hrs. Dialogo: ¿Qué educación necesita México hoy?
Modera José Carlos Buenaventura.
– Dr. Hugo Aboites
Rector de la UACM
– Maestro. Pedro Hernández
Director de la Escuela Primaria Centauro del Norte
– Profesor Aquilino Solano
Profesor de la zona de la Montaña de Guerrero
– Dra. Cecilia Peraza Sanginés
Centro de Estudios Sociológicos, FCPyS, UNAM

14:00-16:00 hrs. Receso

15:00-16:30 SALÓN DE ACTOS
Diálogo sobre proyectos alternativos al neoliberalismo en educación
Modera: Jorge Alberto Reyes

– Mtra. Martha de Jesús López Aguilar
Posgrado de Pedagogía, UNAM
– Dra. Teresita Garduño
Directora de la Escuela Paidós
– Dr. Juan Manuel Rendón
Benemérita Escuela Nacional de Maestros
– Mtra. Nadia Heredia
Universidad Nacional del Comahue, Argentina.

16:00-18:00 hrs. Mesa 8: Teorías, problemas y experiencias en torno a la formación a nivel universitario.
Modera: Miguel Ángel Pasillas

– Formación e identidad disciplinar: avatares del proyecto de psicología en la ENEP-Zaragoza, UNAM (1976-1985)
Abdiel Buelna Chontal
FES-Iztacala, UNAM.

– Formación y transmisión pedagógica.
Gustavo Parra Ramírez
FES-Iztacala, UNAM.

– Cultura y formación docente.
Elí Orlando Lozano González
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

– Educación y formación en el contexto de la globalización
Juan Carlos Córdova Ramírez
FES-Iztacala, UNAM.

18:00-19:00 hrs. Clausura

*Programa sujeto a cambios

Entrada Libre y Sin Costo

Les Esperamos.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Violencia policial arbitraria puede considerarse tortura, incluso en espacios públicos, advierte la ONU
noticia siguiente
Reconoce SHCP presión fiscal por pensiones y deuda.

También le podría interesar

Educación compartida

mayo 8, 2025

Ignorantes por diseño: el negocio de mantenernos desinformados...

mayo 5, 2025

X Simposio del CMEH: “Nuevas perspectivas para la...

mayo 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.191 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,944 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La comunidad dividida: alternativas educativas ante el...

abril 3, 2022

Plan de Trabajo para Educación, Cultura e...

enero 13, 2024

La influencia del sector educativo privado en...

febrero 21, 2020