Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Por qué la no-alineación es un imperativo urgente para el Sur Global

por RedaccionA mayo 7, 2022
mayo 7, 2022
910

Por: Nontobeko Hlela / Globetrotter. 07/05/2022

Sudáfrica y otros países que se abstuvieron de votar contra Rusia en la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a la guerra en Ucrania se enfrentan a intensas críticas internacionales. En Sudáfrica, las críticas internas han sido extraordinariamente estridentes, y a menudo claramente racializadas. Se suele asumir que la abstención significa que Sudáfrica apoya la invasión rusa, y que esto se debe a las relaciones corruptas entre las élites rusas y sudafricanas, o a la nostalgia por el apoyo prestado a la lucha contra el apartheid por la Unión Soviética, o a ambas cosas.

Rara vez se reconoce que la no-alineación, en este caso negarse a alinearse con Estados Unidos y sus aliados o con Rusia, puede ser un tema de principios, así como un astuto compromiso táctico con las realidades geopolíticas. Como dijeron dos figuras fundadoras del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), el entonces presidente de Yugoslavia Josip Broz Tito y el entonces primer ministro de la India Jawaharlal Nehru, en una declaración conjunta firmada el 22 de diciembre de 1954, “la política de no alineación con los bloques… no representa la ‘neutralidad’ o el ‘neutralismo’; tampoco representa la pasividad que a veces se alega. Representa la política positiva, activa y constructiva que, como objetivo, tiene la paz colectiva como base de la seguridad colectiva”.

El Sur Global alberga a más del 80% de la población mundial, pero sus países son sistemáticamente excluidos de cualquier toma de decisiones en las organizaciones internacionales que deciden en nombre de la “comunidad internacional”. Durante décadas, los países del Sur Global han abogado por la reforma de las Naciones Unidas para que se aleje del juego de suma cero de la mentalidad de la guerra fría que sigue dirigiéndola. Gabriel Valdés, entonces ministro de Asuntos Exteriores de Chile, cuenta que en junio de 1969, Henry Kissinger le dijo: “Del Sur no puede salir nada importante. La historia nunca se ha producido en el Sur. El eje de la historia empieza en Moscú, va a Bonn, cruza a Washington y luego va a Tokio. Lo que ocurre en el Sur no tiene importancia”.

Jaja Wachuku, entonces ministro de Asuntos Exteriores de Nigeria, planteó una pregunta todavía urgente en la 18ª sesión de la ONU, el 30 de septiembre de 1963: “¿Quiere esta Organización que… [los] Estados africanos sean sólo miembros vocales, sin derecho a expresar sus opiniones sobre ningún asunto concreto en los órganos importantes de las Naciones Unidas…[?] ¿Sólo vamos a seguir siendo ‘mirones de palo’?”. Los países del Sur Global siguen siendo “mirones de palo” viendo cómo los adultos dictan las normas y deciden el camino que debe seguir el mundo. Se les sigue sermoneando y reprendiendo cuando no hacen lo que se espera de ellos.

Es hora de revitalizar el MNOAL. El MNOAL sólo tendrá éxito si los líderes de los países del Sur Global dejan de lado sus egos, piensan estratégicamente a escala mundial y hacen un mejor uso de su considerable capital humano, sus recursos naturales y su ingenio tecnológico. El Sur Global tiene una China ascendente, la segunda economía más grande del mundo. Tiene a la India, uno de los países líderes en atención médica e innovación tecnológica. África es rica en una población creciente y en los recursos naturales necesarios para las industrias de la IA (inteligencia artificial) y de las energías limpias, que están proliferando. Sin embargo, estos recursos se siguen extrayendo para obtener beneficios que se acumulan en capitales lejanos, mientras que África y gran parte del Sur Global siguen siendo subdesarrollados, con millones de personas aún atrapadas en la desesperación del empobrecimiento.

Un MNOAL renovado tiene un verdadero potencial si se toma el tiempo necesario para construir nuevas instituciones y crear amortiguadores contra la guerra económica que Estados Unidos ha estado librando contra países como Cuba y Venezuela y que ahora está desatando contra Rusia. La autonomía financiera es fundamental.

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) tienen un banco, y para las 16 naciones de la Comunidad de Desarrollo de África Meridional (SADC) existe el Banco de Desarrollo de África Meridional; sin embargo, las reservas de los países adheridos a estos proyectos siguen estando en los Estados Unidos o en capitales europeas. Ha llegado el momento de que los y las líderes del Sur Global despierten y se den cuenta de que, dado el tipo de guerra económica que se está desatando en un país como Rusia, los países más débiles del Sur Global no tienen ninguna autonomía significativa.

Ha llegado el momento de replantearse la forma de dirigir la política, la economía y la política exterior cuando está claro que Occidente puede decidir diezmar países enteros. Las armas económicas que se están construyendo contra Rusia estarán disponibles para ser utilizadas contra otros países que tengan la temeridad de no seguir la línea de Washington.

El BRICS ha sido decepcionante en muchos aspectos, pero ha abierto cierto espacio para que los países del Sur Global (con sus muchas diferencias de credo, cultura, sistemas políticos y económicos) encuentren una forma de trabajar juntos. El rechazo a las intensas presiones para que se arrodillen colectivamente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es un ejemplo alentador de que el Sur Global rechaza la suposición de que deben seguir siendo “mirones (y mironas) de palo” permanentes.

A medida que Estados Unidos intensifica rápidamente su nueva guerra fría contra Rusia y China, y espera que otros países se pongan a su altura, es urgente rechazar esta mentalidad de guerra fría de querer dividir el mundo según las viejas líneas enconadas. El Sur Global debe rechazar esta visión y reclamar el respeto del derecho internacional por parte de todos los países. Se vuelven un chiste los conceptos de derechos humanos y derecho internacional cuando estos sólo son evocados si los infringen los países a los que Occidente no quiere o con los que no está de acuerdo.

Sólo si se mantienen unidos y hablan con una sola voz, los países del Sur Global pueden esperar tener alguna influencia en los asuntos internacionales y no seguir siendo meros “firmantes” de las posturas de Occidente.

El Movimiento de Países No Alineados debe tener confianza y ser audaz y no pedir permiso a Occidente. Los líderes del MNOAL deben entender que están ahí para servir a sus pueblos y proteger sus intereses y no permitir que la tentación de ser incluidos en el “club de los grandes” influya en su postura sobre los asuntos. Deben tener siempre presente que se les ha mantenido como “mirones de palo” durante demasiado tiempo y, a menos que tomen realmente su destino en sus manos, estarán siempre a los pies de la mesa, con sus pueblos comiendo sólo las migajas de la riqueza acumulada por la economía global, gran parte de ella procedente de la explotación del Sur.

Este artículo fue producido para Morning Star y Globetrotter.

Nontobeko Hlela fue la primera secretaria (política) del Alto Comisionado de Sudáfrica en Nairobi, Kenia. Actualmente trabaja como investigadora en la oficina sudafricana del Instituto Tricontinental de Investigación Social, un tanque de pensamiento del Sur Global con oficinas en Johannesburgo, Sudáfrica; São Paulo, Brasil; Buenos Aires, Argentina; y Nueva Delhi, India.
Haga clic aquí para descargar este artículo.
Haga clic aquí para descargar la traducción al inglés de este artículo.

Fotografía: TeleSUR

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Dónde está Vicente?
noticia siguiente
La guerra en la filigrana de la paz

También le podría interesar

Cuba: no más bloqueo

noviembre 25, 2024

La prohibición israelí de la UNRWA será devastadora...

noviembre 17, 2024

También tratan de desestabilizar a Venezuela desde Naciones...

septiembre 11, 2024

Visitantes en este momento:

1.483 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,914 Invitados,568 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El derecho a la verdad y la...

abril 5, 2024

Un mundo sin rumbo.

marzo 5, 2020

Comunidad internacional exige parar la represión

mayo 8, 2021