Top Posts
Invita la Diputada Ivonne Cisneros al Foro: Estrategias...
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Un mundo sin rumbo.

por La Redacción marzo 5, 2020
marzo 5, 2020

Por: Iosu Perales. alai. 05/03/2020

Después de la guerra del Golfo (1991), la presidencia de Estados Unidos anunció el nacimiento de un nuevo y mejor orden mundial. Pero lo cierto es que semejante promesa no ha llegado y, al contrario, una geopolítica del caos se impone en el mundo en que vivimos. La incertidumbre se impone y el espectáculo de la violencia rivaliza con la amenaza de las epidemias, el cambio climático y los movimientos migratorios, al tiempo que nuevas formas de censura lesionan gravemente la democracia, o sea la libertad.

Las guerras sin fin son la mejor prueba del fracaso de la humanidad. Naciones Unidas las censura pero no tiene ninguna capacidad de imponer orden y seguridad, porque el propio organismo está trufado de potencias que lo obstruyen y boicotean, poniendo de relieve que ya no manda la moral de la paz sino la lógica de la guerra empujada por el negocio de las armas.

Un mundo sin rumbo, o peor aún con rumbo a su autodestrucción, no entiende lo que es bueno para el conjunto del planeta y de la humanidad y sigue funcionando de acuerdo con los intereses de elites que apenas merecen ser llamadas humanas. Sólo el hecho de que numerosas guerras, alguna iniciada en 1948, sigan vigentes porque se nutren de armas fabricadas en Occidente, pone de relieve el fracaso de la sociedad mundial. Es verdad que todavía cabe una nueva toma de conciencia ahora que conocemos mejor que nunca el árbol genealógico de la humanidad y vemos nuestra comunidad de destino ligada a un planeta que para vivir necesita enormes cuidados. Pero, en todo caso, no vivimos en un jardín y sí sobre un gran polvorín.

Fijándome en el mapa de las guerras observo datos estremecedores. Son 25 los grandes conflictos armados que somos incapaces de pacificar. El de Sudán del Sur, iniciado en 2013, es el conflicto que más víctimas mortales ha causado a lo largo del siglo XXI con al menos 385.000 muertos, según el Polynational War Memorial que también certifica que 2,5 millones de sur-sudaneses han optado por abandonar su país. Desde Birmania hasta México pasando por Afganistán, Turquía, Yemen, Somalia, Sudán del Sur, República Centroafricana y República Democrática del Congo hay conflictos que siguen enquistados.

Uno de los conflictos más brutales es la limpieza étnica en Birmania. Desde que en 2017 estallaron las tensiones entre la comunidad musulmana y la budista, las autoridades militares han perpetrado ataques continuos contra la comunidad Roghinyá en el Estado de Rakhine. Los asesinatos indiscriminados y la quema de aldeas han obligado a más de un millón de personas a abandonar el país. El Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tildó la actuación del gobierno birmano de “limpieza étnica”.

Tal vez uno de los conflictos armados más antiguos sea el israelo-palestino (1949), caracterizado por la impunidad del sionismo y su desobediencia retadora a las leyes y tribunales internacionales. Antes de la guerra, en Siria vivían 20 millones de personas. De todas ellas, al menos 500.000 han muerto, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización fiable por sus informadores en el terreno. 6 millones han cruzado las fronteras y otros 7 millones han abandonado sus casas para trasladarse a otras zonas del país menos conflictivas. Mención especial merece el conflicto en Méjico donde se libra la “guerra del narcotráfico”. No es una guerra declarada pero más de 100.000 personas han sido asesinadas desde 2004. Más de doscientas células de narcos han incrementado una violencia que ha obligado a más 345.000 personas a abandonar sus pueblos para huir de la violencia. En otra región del mundo el terrorismo de Boko Haram que trae en jaque a los gobiernos de Nigeria, Chad, Camerún, Mali y Benín, ha matado a más de 30.000 personas desde su creación en 2004.

Lo cierto es que nuestro mundo es sumamente violento. En realidad su violencia parece inseparable de la noción de progreso que fuerzas económicas, militares y políticas, manejan y difunden provocando un gran engaño. Lo cierto es que ni siquiera sabemos con certeza quiénes mandan en el mundo. Eso lo hace más peligroso. Ese gran invento que fue el Estado ya no es funcional a la justicia pero sí es funcional a fuerzas oscuras que están a los mandos del desastre. Los optimistas, sin embargo, siguen hablando de la fusión como prueba de que podemos entendernos y evitar lo peor; pero evitan hablar de la fisión que fragmenta, divide y fragiliza a Estados y a organismos supranacionales. Pero, es curioso, la fusión que procura la globalización actual incrementa desigualdades y hace crecer archipiélagos que representan fisiones, ¿cuál de las dos fuerzas se impondrá? En otro sentido, ¿qué clase de humanidad es la que consiente guerras sin fin que cada 24 horas suman nuevas víctimas?

Para explicar el telón de fondo de este fracaso de la humanidad tal vez haya que hablar del capitalismo. ¿Qué significa? Significa el predominio de la propiedad privada de los medios de producción, significa que el capital es lo que genera riqueza, significa que los recursos se asignan a través de mecanismos de mercado. De modo que no somos las personas el centro de la economía; la sociedad y sus necesidades no es objetivo del crecimiento. El capitalismo ha llegado al extremo de imponerse a todo: a la vida, a la paz, al planeta, e impone las guerras por el control de recursos, la muerte de millones de seres humanos por la pobreza, la destrucción del medio ambiente. Este capitalismo es tóxico, ha ido demasiado lejos. Está en crisis desde la gran crisis de 2007 pero desafortunadamente el declive de la socialdemocracia facilita su existencia.

Lo que está ocurriendo en nuestro mundo pone en peligro la calidad de la democracia y fomenta el sentimiento entre la ciudadanía Occidental de que la civilización se encuentra muy amenazada. Las brechas sociales crecen, las distancias entre las ciudades y el mundo rural aumentan y está en entredicho -sobre todo entre los jóvenes según encuestas-, la promesa de que el capitalismo mejorará la vida de todas y todos. Aquella seguridad vendida por “El fin de la historia” de Fukuyama, de que la victoria del liberalismo traería más libertad y bienestar ha devenido en una inseguridad global y en mayor vulnerabilidad individual. Simplemente era mentira.

A pesar de todo algunos analistas que trabajan para el neoliberalismo se atreven a decir que la felicidad ha ido en aumento no sólo en Occidente sino en todo el mundo. ¿También en el África subsahariana? ¿También entre los cientos de millones de hambrientos, perseguidos, explotados, esclavizados, y víctimas de las guerras? ¿También en Irak, en Siria, en Yemen, en Palestina, en Afganistán? El empeño en mirar el mundo desde el ojo de la cerradura del eurocentrismo no nos ayuda a ver y combatir una realidad deplorable. Me gustaría ser optimista y visionar un futuro alumbrado por una cultura humanista, pero cómo voy a serlo si ya me estoy preguntando cuantas personas habrán sido matadas en los 25 conflictos armados que siguen vivos mientras yo he escrito este artículo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: alai.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Entre arte y activismo, entrevista a Íkaro Valderrama.
noticia siguiente
En el corazón del Nguillatún: una forma de resistencia Mapuche.

También le podría interesar

La respuesta violenta frente a la fuerza de...

agosto 10, 2022

Interpretar la era de la violencia global

agosto 8, 2022

Cargas de profundidad

agosto 7, 2022

Visitantes en estos momentos:

104 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, La Redacción, 16 Invitados, 86 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 4

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 9

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022
  • 10

    “Soy porque somos un grito de lucha y de paz”: entrevista a Francia Márquez

    agosto 12, 2022
  • 11

    Cien años de Summerhill, la escuela en Reino Unido que enseña la democracia

    agosto 9, 2022
  • 12

    “Soy de mis pasiones y puedo manejar mis entusiasmos”

    agosto 12, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

GUERRAS INFECCIOSAS.

mayo 5, 2020

Los estragos de la militarización.

diciembre 11, 2017

La historia de Oliver y 149 cuerpos...

abril 17, 2016