Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Por qué el FMI libera en estos momentos fondos multimillonarios?

por RedaccionA agosto 29, 2021
agosto 29, 2021
650

Por: Luis Manuel Arce Isaac. 29/08/2021

Es, por supuesto, una manipulación grosera de recursos que bien empleados y mejor distribuidos contribuirían muchísimo a superar la crisis global.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de liberar 650 mil millones de dólares en Derechos Especiales del Giro (DEG), una unidad de cuenta que puede ser canjeada por divisas mediante determinadas reglas.

El valor de cada unidad es de 1,42 dólares. Llama la atención la bolsa tan exagerada que aprobaron los 24 miembros del directorio del FMI, a su vez representantes de los países más ricos del planeta que son quienes toman ese tipo de decisiones y dominan las reservas financieras internacionales.

Esa cantidad es un mínimo y casi ridículo porcentaje del monto global de las reservas monetarias de cada uno de esos países, pero un volumen extraordinariamente elevado de recursos a liberar entre los 191 miembros del FMI.

Algunos especialistas hablan ya de un Plan Marshall gigante global, pero aparentemente es una comparación muy inexacta porque en realidad no hay globalidad ni un plan concreto de ese tipo en esa repartición, sino mucha desigualdad e inequidad, o concretamente una muestra dolorosa del desequilibrio financiero, la pésima distribución universal de la riqueza y la brutal concentración del capital.

Según el FMI, el objeto de esta asignación es proveer de liquidez adicional al sistema económico mundial mediante el fortalecimiento de las reservas internacionales de los países miembros.

Pura retórica, pues el propósito es fortalecer las grandes economías bajo la mezquina justificación de que la asignación general va en proporción a las respectivas cuotas de la membresía.

Eso significa que 58 por ciento de los nuevos DEG van a las economías avanzadas, el 38,8 a las llamadas emergentes y en desarrollo y apenas 3,2 para el conjunto de naciones de bajos ingresos que son la aplastante mayoría.

Expresado en dólares, de esos 650 mil millones apenas 21 mil millones se reparten en más de un centenar de países pobres, 417 mil millones a los ricos, y 212 mil millones a los emergentes. No es una operación de salvataje para un mundo en quiebra por el fracaso del neoliberalismo y los efectos multiplicadores de la pandemia de Covid-19, sino para los ricos.

Hay muchas interpretaciones sobre el por qué esa cantidad desembolsada del FMI. La más común, la profundidad de la crisis económica que obliga a una inyección amplia de recursos y activar las reservas internacionales estancadas. Otra, beneficiar a las grandes economías que se quedarán con casi todos esos DEGs.

Ambas, para muchos especialistas, expresan un colapso de la economía global hasta este momento no aceptada tan explícitamente como acaba de hacer el FMI, pero aseguran que esa inyección no revertirá la situación porque el dinero no irá hacia donde hace falta, e incluso podrá hasta complicar más la crisis.

¿Por qué esta última afirmación de algunos analistas?

Primero, porque la asignación beneficiará solo a todos los ricos. Por ejemplo, los integrantes del Grupo de los 7 (G-7 se quedaron con 43,3 por ciento, es decir, casi 282 mil millones, 22 veces el Producto Interno Bruto de Níger.

Estados Unidos, él solito, 113 mil millones de dólares, 18 por ciento del total y 40 por ciento de lo que recibió el G-7.

Ante esa cruel realidad, ya hay voces que están exigiendo al FMI y a los países ricos que hagan una reasignación de esos recursos sin que signifique nuevas deudas para los pobres que ya de por sí son impagables. No hay una reacción todavía de los grandes beneficiados.

Segundo, porque una masa gigantesca de dinero tan mal repartida podría alimentar la inflación y proporcionar reservas internacionales adicionales que el mundo no necesita, factores que reproducirán de inmediato todas las condiciones prevalecientes hasta ahora que condujeron a la crisis, entre ellas una reafirmación de la concentración de capitales.

Son tan mezquinos que algunos republicanos en el Congreso de Estados Unidos se están oponiendo ya a la propuesta del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de usar ese dinero para pagar deudas, porque consideran que si esa alternativa prospera se beneficiará China porque sus deudores les pagarían con los DEGs.

En concordancia con esos criterios, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos advirtió que se negará a comprar DEGs de cualquier país con el que actualmente tienen sanciones, como Irán, Siria y Venezuela, y además van a promover que otros países hagan lo mismo.

Es, por supuesto, una manipulación grosera de recursos que bien empleados y mejor distribuidos contribuirían muchísimo a superar la crisis global.

Está circulando una propuesta en Naciones Unidas para que los países más ricos pongan sus DEGs innecesarios o en exceso en un nuevo fondo fiduciario, para uso de otros miembros. El fondo será llamado Fideicomiso de Resiliencia y Estabilidad y podría estar listo para fin de año. Ojalá haya cordura.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Alainet

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Confianza en la victoria
noticia siguiente
Chile: se estrena el documental feminista «Mujeres en resistencia en tiempos de COVID 19»

También le podría interesar

¿El FMI sugiriendo políticas de género?

mayo 2, 2025

El algoritmo o la fábrica: la clase obrera...

abril 24, 2025

¿Arrodilló Trump al presidente Gustavo Petro?

febrero 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.159 Usuarios En linea
Usuarios: 215 Invitados,944 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lo dice el FMI: Tensiones entre Pekín...

noviembre 14, 2022

EN RIESGO DE MORIR, 345 MILLONES POR...

julio 24, 2022

ONU: Más allá de la austeridad hacia...

septiembre 30, 2017
Contactanos